viernes, 28 de noviembre de 2014

UNIDAD 1 Actividad experimental 1, "Patrones del aparato digestivo en los animales"








UNIVERSIDAD  NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
PLANTEL SUR


INFORME: ACTIVIDAD EXPERIMENTAL 1
“PATRONES DEL APARATO DIGESTIVO EN LOS ANIMALES”


ASIGNATURA: BIOLOGÍA III


PROFESORA: MARÍA EUGENIA TOVAR MARTÍNEZ

Autores:
·         -Avilés Ramírez Sthefany
·         González Mejía Casandra
·         Vega Becerra Roberto Jesse
·         Torres Tinajero Israel

03-octubre-2014



GRUPO: 0518                 QUINTO  SEMESTRE


INFORME: ACTIVIDAD EXPERIMENTAL 1 “PATRONES DEL APARATO DIGESTIVO EN LOS ANIMALES”


PREGUNTAS GENERADORAS
1.  ¿Presentan algunas similitudes los aparatos digestivos de la hidra, planaria y lombriz de tierra?
En realidad las únicas que tienen similitudes son la hidra con la planaria y la artemia con la pulga de agua, ya que su tracto digestivo no es tan complejo o tomando en cuenta las primeras, se dice que estas presentan un tubo digestivo en forma de saco, por lo que solo es necesario un proceso químico para la degradación de los alimentos; en cambio la lombriz de tierra muestra un aparato digestivo más complejo y funcional, compuesto por una estructura determinada de órganos tales como la molleja, faringe, esófago, intestino y ano.

2.  ¿A qué se deben las diferencias en la complejidad del aparato digestivo de la hidra, planaria y lombriz de tierra?
La complejidad que presenta cada uno de los aparatos digestivos de los animales mencionados con anterioridad, esta determinada por diversos factores tales como
su organización estructural, así como por el medio ambiente en el que este se desenvuelve y por tanto el su tipo de alimentación. Es decir no es lo mismo contar con un aparato digestivo completo o ciego, así como tampoco es igual  una alimentación basada en alimentos de ecosistema acuático o terrestre.

3.    ¿La estructura y funcionamiento de estos aparatos digestivos tienen algunas semejanzas con los del hombre? ¿A qué se deben?
Si existen semejanzas entre los aparatos digestivos en mención, ya que existen organizaciones estructurales que cumplen con la digestión y/o absorción de los nutrientes que pueden ser adquiridos a través del alimento.



HIPÓTESIS:
¿A qué se deben las diferencias en la complejidad del aparato digestivo de la hidra, planaria y lombriz de tierra?
Suponemos que la complejidad de los aparatos digestivos que cada uno de los animales en mención es consecuencia inmediata de la organización estructural que estos presentan, además de incluir el medio en el que se desenvuelven y el tipo de alimentos que consumen. Así por ejemplo la lombriz presentara una complejidad mayor en su aparato digestivo, ya  que su alimentación es a base de materia en descomposición, mientras que la de la hidra y/o planaria es a base de materia en composición.

OBJETIVOS:
·         Conocer 3 aparatos digestivos de animales con distinto grado de complejidad.
·         Identifique los patrones que se presentan en estos 3 aparatos digestivos.
·         Reconocer las porciones especializadas de los aparatos digestivos.

INTRODUCCIÓN
La diversidad de los sistema digestivos entre los animales multicelulares corresponde a una estructura y actividad de organización determinada que va de acuerdo al aprovechamiento de la energía que las mismas condiciones del ambiente les brinda, destacando con ello que son seres heterótrofos,  caracterizados por la necesidad de tomar materia orgánica elaborada en forma de alimento, previamente producido por seres autótrofos.
Ahora bien tomando como referencia lo mencionado anteriormente, se establece claramente una relación de similitud y comparación entre los animales y los seres humanos, pues son estos últimos aquellos que pueden, de acuerdo a sus condiciones fisiológicas y/o bioquímicas adecuar la estructura y comportamiento de dichos sistemas; no obstante se dice que ambos sistemas (tanto el de los animales como el de los ser humanos) conllevan o tienen por objetivo emanar hacia la digestión de los alimentos y la absorción de los nutrientes contenidos en ellos , los cuales le brindaran (entre otras cosas) la energía para llevar a cabo las actividades diarias. 
Así por ejemplo, al visualizar detenidamente el aparato digestivo de una lombriz de tierra podemos determinar que estructuralmente presenta (a grandes rasgos): boca, faringe, esófago, buche (almacenamiento de alimento) y molleja; en cambio si observamos el aparato digestivo de un ser humano podemos encontrar similitudes tales como la boca, la faringe y el esófago, órganos o estructuras destinadas al progreso adecuado del alimento dentro del organismo, el cual posteriormente será degradado y absorbido.

MATERIAL:
·         3 Cajas de Petri
·         Estuche de disección
·         1 Gotero
·         Alfileres


MATERIAL BIOLÓGICO:
·         Hidras
·         Daphnia o pulgas de agua
·         Planarias
·         Lombrices de tierra
·         Pedazo de hígado crudo de pollo o res


SUSTANCIAS:
·         Parafina
·         Azul de metileno


EQUIPO:

·         Microscopio de disección
·         Parrilla con agitador magnético


MÉTODO:
Antes de iniciar la actividad se debe realizar lo siguiente: A la lombriz de tierra se le purga para limpiar el tubo digestivo, colocándola 32 horas antes de realizar la actividad en un frasco con pañuelos desechables húmedos, cortados en pequeños trozos. Se calienta la parafina y se pasa a una caja de Petri, dejándola enfriar, en ella se realizará la disección de la lombriz de tierra.

GUÍA DE OBSERVACIÓN DE LA ALIMENTACIÓN EN LA HIDRA.
Coloca el agua con las hidras en una caja de Petri, obsérvalas a través del microscopio de disección, identifica las aberturas del cuerpo hacia el exterior
      ¿Cuántas aberturas existen? Solo se cuenta con una apertura.
      ¿Cuál es su posición? Se encuentra situada en la parte superior central de la Hidra.
Posteriormente coloca las pulgas de agua que son el alimento de  las hidras, y observa que es lo que sucede
      ¿Por dónde entra el alimento a la hidra? Con la ayuda de los tentáculos que rodean el único orificio de la hidra, es introducido el alimento.
      ¿Por dónde salen los desechos de la alimentación? Por el mismo orificio por donde entra el alimento.
      Explica cómo se lleva a cabo el proceso digestivo en la hidra.
La hidra captura su alimento  con ayuda de los tentáculos que rodean el único orificio que esta presenta; introduciéndolo por la boca hasta la cavidad gastrovascular. Una vez incorporado dentro de la cavidad, el alimento comenzará el proceso de digestión y absorción con ayuda de las diversas enzimas que le son vertidas.  Para comprender un poco más este proceso, recordemos que la digestión hace referencia a la transformación de moléculas complejas a simples y que la absorción se basa en pasar los nutrientes del alimento a las diversas células del organismo para su pleno funcionamiento. Finalmente los restos que no pueden ser digeridos y absorbidos por la hidra, salen por el mismo orificio por donde entro el alimento.

      Elabora un dibujo de la hidra y señala los sitios dónde se lleva a cabo el procesamiento del alimento.



 GUÍA DE OBSERVACIÓN DE LA ALIMENTACIÓN EN LA PLANARIA.
Coloca las planarias que colectaste en una caja de Petri, obsérvalas a través de microscopio estereoscópico. Localiza un orificio en la región ventral del cuerpo
      ¿Qué forma tiene? Es similar a una boca, es decir se puede observar como si fuesen los labios de la boca no cerrados en su parcialidad.
      ¿Cuál es su función? Introducir el alimento
Agrega pequeñas porciones de hígado y observa
      ¿cómo ingiere la hidra el hígado? A través del único orificio existente, la boca y la faringe son extendidas hacia el exterior para poder ingerir el hígado.
      ¿Por dónde salen los desechos de la alimentación?  Por el mismo orificio por donde introdujo el alimento; los desechos hacen referencia los residuos que no puedan ser digeridos y/o absorbidos por la planaria.
       Explica cómo se lleva a cabo el proceso digestivo en la planaria.
Como primer paso, el alimento será introducido por el orificio ubicado en la región ventral de dicha Planaria, para después llevar acabo la transformación mecánica-química en donde va hacer triturado y licuado con ayuda de las enzimas segregadas. Enseguida el alimento será traspasado a la faringe y poco a poco hacia el intestino, el cual por ser ramificado llevara todos los nutrientes hacia todo el cuerpo. Finalmente los desechos son liberados por el mismo orificio de la región ventral por donde se introdujo el alimento.
      Elabora un dibujo de la planaria y señala los sitios dónde se lleva a cabo el procesamiento del alimento. 
GUÍA DE OBSERVACIÓN DE LA ALIMENTACIÓN EN LA LOMBRIZ DE TIERRA.
Coloca una lombriz de tierra que haya sido purgada, sobre la caja de Petri que contiene la parafina. Observa al ejemplar y trata de identificar la boca en el extremo anterior y el ano en el extremo posterior en posición ventral. Añade un poco de agua hasta que se cubra completamente el organismo. Coloca la lombriz con el lado más obscuro del cuerpo hacia arriba, esta es la región dorsal y agrégale un gotero lleno con acetona. Inserta un alfiler en extremo anterior y otro en el extremo posterior e inicia la disección haciendo una incisión en la región anterior media dorsal continuándola hasta el extremo posterior. Con los alfileres (inclinados hacia la parte exterior del cuerpo de la lombriz) sostén la pared del cuerpo a la base de parafina de la caja. Identifica las partes del tubo digestivo.
      ¿Cuántos ensanchamientos observaste en el tubo digestivo? Cuenta con dos ensanchamientos
      ¿Cuál es la función de la faringe? Esta introduce el alimento, lo humedece y posteriormente lo empuja hacia el esófago luego hacia el buche.
      ¿Qué función realizan la molleja y el buche? El buche se encarga de almacenar y la molleja de triturar el alimento introducido.
      ¿Cuál es la función de las glándulas salivales? Aportan a la digestión química del alimento, así como para su lubricación o salivación.
      ¿En dónde se lleva  a cabo la absorción de las substancias nutritivas? En el intestino.
      ¿Cuál es la función del recto?  Retener los desechos hasta que puedan ser expulsados por el ano.
      ¿Por dónde salen los desechos de la alimentación? Por el ano.

RESULTADOS:
Los resultados abordados por la práctica fueron realmente satisfactorios, pues se pudieron observar adecuadamente los diferentes aparatos digestivos presentados por los animales en cuestión.
Cabe destacar que a pesar de que el trabajo fue dividido entre los integrantes del equipo (dos persona encargadas de la disección de las lombrices y dos personadas asignadas para la preparación de las artemias) las microscópicas observaciones fueron realizadas en conjunto, ayudándonos determinantemente a la complementación de información y conocimientos entre los individuos del equipo, es decir si alguno de los miembros del equipo no contaba con ese conocimiento sobre el aparato digestivo de determinado animal, otro miembro podía dar solución a ese problema y así sucesivamente.
Respecto a la disección de la lombriz, observar  parte de su aparato digestivo, incluyendo en el órgano o estructuras fundamentales en él, como por ejemplo: la boca, la faringe y esófago, la molleja, el buche, el intestino y finalmente el ano.
En el caso de las artemias, estas fueron en comparación con las pulgas acuáticas los organismos más  ejemplificadores en cuanto a visibilidad microscópica en su aparato digestivo, teniendo con ello la oportunidad  de ver su tracto digestivo con excremento acumulado en su interior y la defecación de este , el cual se puede determinar como un proceso lento. Dicho excremento de la artemia (si lo comparamos en espacio) podría ser situado en la columna vertebral, como los camarones.
 


DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS:
Como en la mayoría de los trabajos experimentales, en esta actividad, en principio ocurrieron algunas complicaciones con la disección de la lombriz, pues en dos ocasiones diferentes los vasos sanguíneos y algunos órganos de las lombrices se rompieron, complicando la visibilidad del aparato de dicho alimento.
En cuanto a las artermias y pulgas de agua no se presentó mayor problema.
Fue un poco decepcionante no poder  trabajar con las hidras y las planarias pues no teníamos como la experimentación más a fondo del comportamiento de su aparato digestivo y aunque el vídeo que vimos previo a la práctica era nos generó una idea de ello, hubiese sido más enriquecedor llevar a cabo la actividad.  
El equipo trabajo bien, la práctica en general fue buena y lo mejor de ello es que adquirimos nuevo y muy importantes conocimientos sobre la diversidad de los aparatos digestivos de los animales.

REPLANTEAMIENTO DE LAS HIPOTESIS:
Como primera hipótesis realizada por el equipo, se había tomado en cuenta la pregunta 3 sobre la incógnita de saber ¿A qué se deben las diferencias en la complejidad del aparato digestivo de la hidra, planaria y lombriz de tierra?, no obstante y que brindamos una respuesta lógica y razonables, es importante señalar que no es esta nuestra pregunta central, pues no señala en ningún determinado momento los patrones existentes en los aparatos digestivos de los animales.
En esta ocasión y considerando lo anterior, ahora el replanteamiento de la hipótesis estará basado en la pregunta generadora número 1.
¿Presentan algunas similitudes los aparatos digestivos de la hidra, planaria y lombriz de tierra?
 Consideramos que las similitudes existentes en entre los diversos aparatos digestivos de los animales están regidos por patrones, es decir reguladores de las diversas funciones existentes en dichos aparatos.
Es evidente que en muchas ocasiones la organización estructural no sea la misma, no obstante la regularidad con la que actúan determinados órganos, será aquella que marque similitudes, como por ejemplo la absorción.
CONCLUSIONES:
Gracias a la realización de esta práctica experimental titulada “PATRONES DEL APARATO DIGESTIVO EN LOS ANIMALES” pudimos observar y reflexionar como a pesar que existen diferencias estructurales entre los aparatos digestivos de los animales, también existen patrones (regularidades) que permiten llegar al aparato a un fin común, determinado por la digestión y absorción de los nutrientes que los alimentos pueden brindarnos.
Como bien sabemos, el aparato digestivo es fundamental en la vida de los seres vivos, pues gracias a él, que los diversos órganos inmiscuidos en él nos brindan los nutrientes necesarios para el buen funcionamiento de cada una de las células de nuestro cuerpo.
Existen aparatos digestivos completos o ciegos, de los cuales el primero contiene una región anterior, región media y región posterior como en el caso de la lombriz de Tierra. Asimismo también existen los aparatos digestivos ciegos, los cuales comprenden sólo una especie de bolsa en donde es llevado a cabo todo el proceso de la digestión.
Finalmente concluimos que de acuerdo con los aparatos digestivos visualizados ( ya fuese a manera microscópica o por medio de la proyección) los animales estudiados presentan efectivamente organizaciones estructurales diferentes pero que al fin y al cabo van orilladas al mismo propósito, el de digestión y absorción.



CONCEPTOS CLAVE
      Hidra
      Planaria
      boca
      faringe
      cavidad gástrica
      buche
      molleja
      digestión
      lombriz de Tierra
      glándulas salivales
      ano
      enzimas

BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA
*      Amesweb (s.f) Recuperado el 01 de septiembre de 2014 de


*      National Geographic (s.f) Recuperado el 02 de septiembre de 2014 de http://nationalgeographic.es/animales/invertebrados/lombriz-tierra






1 comentario:

  1. Falto desarrollar los conceptos clave, y también falto el programa del curso en la bibliografía. y el análisis de resultados.

    ResponderBorrar