viernes, 28 de noviembre de 2014

UNIDAD 1Actividad experimental 5, La alimentación y excreción en Paramecium



UNIVERSIDAD  NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
PLANTEL SUR


INFORME: ACTIVIDAD EXPERIMENTAL 5
LA ALIMENTACIÓN Y EXCRECIÓN EN PARAMECIUM”


ASIGNATURA: BIOLOGÍA III


PROFESORA: MARÍA EUGENIA TOVAR MARTÍNEZ

Autores:
·         -Avilés Ramírez Sthefany
·         González Mejía Casandra
·         Vega Becerra Roberto Jesse
·         Torres Tinajero Israel
·         Márquez Alcántara Miguel Ángel

19-octubre-2014



GRUPO: 0518                 QUINTO  SEMESTRE





INFORME: ACTIVIDAD EXPERIMENTAL  5
“LA ALIMENTACIÓN Y EXCRECIÓN EN PARAMECIUM


PREGUNTAS GENERADORAS:

1.     ¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre la alimentación de un organismo unicelular heterótrofo y los heterótrofos multicelulares?
ORGANISMO        HETERÓTROFO
SEMEJANZAS
DIFERENCIAS


UNICELULAR

Heterótrofos:no pueden fabricar su propio alimento necesitan de otros organismos.


Su nutrición es por Absorción, difusión y quimiosíntesis


PLURICELULAR

Heterótrofos; no pueden fabricar su propio alimento necesitan de otros organismos.


-Poseen un aparato digestivo complejo.
-Su nutrición es por ingestión de alimentos.




2.       









¿A qué crees que se deban las diferencias?
Puede que se deben al número de células. Ya que un organismo unicelular sólo tiene una célula, por tanto sólo ella realiza todas las funciones del organismo, entonces no puede hacer un trabajo tan  “complejo”. En cambio la pluricelular si puede porque ya existe un mayor número de células.

3.     ¿Cómo afecta la alimentación heterótrofa las características anatómicas de su organismo?
La alimentación es la incorporación de nutrientes, estos nutrientes serán aprovechados como la fuente de energía para que la célula realice todas sus funciones. Si no hay energía la célula muere.



HIPÓTESIS:

¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre la alimentación de un organismo unicelular heterótrofo y los heterótrofos multicelulares?
Principales semejanzas entre ambos organismos:
·      Su alimentación es heterótrofa, es decir realizan un consumo de alimentos a partir de  las sustancias orgánicas sintetizadas previamente por organismos autótrofos.
·      Asimismo cabe destacar que su nutrición es llevada a cabo  a través del proceso de la absorción y la biosíntesis.
Principales diferencias:
·         Su aparato digestivo es diferente, pues mientras los organismos unicelulares pueden o no llegar a presentar un aparato digestivo sencillo, los organismos multicelulares cuentan con un aparato digestivo complejo.

¿A qué crees que se deban las diferencias?
Al número de células existentes en cada uno de los organismos, así por ejemplo los organismos unicelulares presentan una sola célula, teniendo con ello la oportunidad de realizar la absorción de nutrientes de manera sencilla; en cambio los organismos multicelulares al estar constituidos por diversas células muestran una estructura digestiva más compleja.




¿Cómo afecta la alimentación heterótrofa las características anatómicas de su organismo?
Es fundamental y afecta de manera imprescindible a un determinado organismo (ya sea unicelular o multicelular), pues de no llevarse  a cabo una alimentación (heterótrofa), este no puede obtener la energía necesaria para llevar a cabo  sus funciones básicas  además de nutrir a la célula o células esenciales.


OBJETIVOS:
· Observar como un organismo unicelular lleva a cabo la alimentación.
· Identificar como realiza el Paramecio la regulación del agua.
· Comprender como realiza la excreción un organismo unicelular.


INTRODUCCIÓN
Un paramecio (género Paramecium) es un organismo eucariota unicelular ciliado que pertenece al reino Protista. En este reino se incluyen organismos eucariontes diferentes a los hongos (reino Fungi), animales (reino Animalia) y plantas (reino Plantae). Los paramecios son frecuentes en aguas estancadas con abundante materia orgánica, son heterótrofos y pueden desplazarse propulsados por el movimiento de sus numerosos cilios.



Se consideran, junto al resto de Protistas, los organismos ecuriotas más antiguos del planeta Tierra y cuentan con métodos simples de defensa, reproducción y movilidad. También han sido tradicionalmente identificados como una forma primitiva de vida animal, a lo que hace referencia el nombre de protozoos que ha sido muy utilizado para referirse al reino Protista aunque en la actualidad el término protozoos ha perdido importancia en taxonomía y filogenética.



Como organismo eucariota, su célula posee un núcleo que contiene el material genético. Los paramecios se reproducen de forma asexual por bipartición (fisión binaria o mitosis) y también se pueden reproducir mediante reproducción sexual por conjugación.



Se pueden encontrar paramecios en multitud de masas de agua dulce, como estanques, embalses, ríos, acequias o lagos. En general son muy abundantes en agua dulce estancada rica en materia orgánica en descomposición.



Los paramecios se alimentan de materia orgánica en descomposición, bacterias, algas y levaduras de menor tamaño que ellos. Aunque no es muy común, también se pueden alimentar de otros paramecios más pequeños. Cuándo un paramecio encuentra comida, se mueve con ayuda de los cilios para orientar la comida hacia el citostoma. Luego, con ayuda de los cilios más largos que rodean al citostoma empujan al alimento hacia el interior de la citofaringe.



El alimento es después almacenado en vacuolas intracelulares llamadas vacuolas digestivas que recorren el citoplasma desde la parte posterior hacia la anterior y van siendo atacadas por enzimas digestivas en su recorrido. Así, el alimento se va degradando y los nutrientes van pasando al citoplasma celular. La vacuola va disminuyendo de tamaño a medida que va avanzando por el citoplasma y, al llegar al final, los restos no digeridos son expulsados al exterior a través del poro anal.



Los paramecios tienen forma ovalada, en ocasiones arriñonada o con forma de huella de pie humano. El revestimiento externo de su membrana es fino y está cubierto de pequeños apéndices llamados cilios. Los cilios se mueven de forma coordinada y conjunta, como si fueran una línea de remos de un barco, para propulsar al paramecio a través del agua en la que viven para llegar a la comida y sortear obstáculos.


MATERIAL:
·         Portaobjetos
·         Cubreobjetos
·         Goteros
·           Algodón

MATERIAL BIOLÓGICO:
·         Cultivos de paja, arroz y trigo para la obtención de Paramecium

SUSTANCIAS:
·         Acetona
·         Polvo de carmín



EQUIPO:
·           Microscopio compuesto
·           Microscopio de disección


MÉTODO



Examina los cultivos con un microscopio de disección y observa las áreas de mayor concentración de paramecios.



·      ¿Cuál es la actividad de estos organismos? De acuerdo a lo observado, pudimos notar que lo paramecios comen de las bacterias que se encuentran alrededor de la materia orgánica realizada por los organismos heterótrofos. 



·      ¿Cómo se comportan ante la luz? Presentan un movimiento demasiado rápido yendo de un lado a otro dentro del portaobjetos; expuestos ante la luz estos organismos no se detienen a comer.  



El movimiento y el tamaño aumentan al observar a través del microscopio. La rapidez aparente de los paramecios hace difícil su observación en el campo del microscopio. Se pueden anestesiar si se coloca una gota de acetona en la preparación que contiene el cultivo. También se puede reducir la movilidad colocando en la preparación unas fibras de algodón. Antes de tapar la preparación con el cubreobjetos coloca un poco de polvo de carmín con una espátula, después coloca el cubreobjetos.



Observa el organismo en sus diferentes niveles variando el enfoque con el tornillo micrométrico



·      ¿Cuál es el extremo anterior del organismo el achatado o el puntiagudo? El achatado pues en él se encuentra la citostoma, órgano dedicado a la incorporación del alimento.



·      Observa al paramecio y haz un dibujo anotando las estructuras que hayas podido identificar.
 



Describe el movimiento general del paramecio. Cambia a mayor aumento, si es necesario reduce la luz. Los cilios deben estar en movimiento y se observan mejor en los bordes visibles del organismo.

·      ¿Son diferentes los cilios en los extremos opuestos de la célula? No, a partir de la observación microscópica pudimos notar que alrededor de los paramecios los cilios en ambos extremos son iguales.
·       Observas algún ritmo en el movimiento de los cilios: son uniformes y van de acuerdo a la dirección a la que se dirige el paramecio.

Localiza una concavidad lateral de la célula. Observa como las partículas son engullidas por este orificio.
NOTA: En esta ocasión no tuvimos la oportunidad de trabajar con el carmín, sin embargo pudimos observar la forma de alimentación (bacterias) llevada a cabo por este organismo.

·      ¿Cómo logra el paramecio que las partículas de carmín entre por el orificio?

 Los paramecios se acercan alrededor de la materia orgánica en donde pueden encontrar bacterias, una vez situadas ahí colocan la citostoma cerca del alimento en donde se van acumulando poco a poco partículas de este y posteriormente es introducido por medio de una vacuola.

·      ¿Existe alguna estructura que se proyecte al interior del citoplasma? ¿Qué forma tiene?

Los tricocistos quienes ayudan a la captura del alimento; son lanados como una especie de flecha. Son pequeños y alargados similares a lo bacilos.


·      Describe la trayectoria de las partículas de carmín en el interior del paramecio:


Son introducidas por el citostoma, se acumulan en la citofaringe hasta formar vacuolas digestivas, de manera consecutiva estas vacuolas recorren la célula iniciando con su parte posterior y terminando con su región anterior; cabe destacar que dentro de ese recorrido las enzimas van digiriendo el alimento en moléculas simples (monómeros) las cuales posteriormente son absorbidas  por el citoplasma.

El alimento que no pudo ser digerido es expulsado por el ano de los paramecios.




·      ¿Dónde se acumulan las partículas de carmín?

 En la citofaringe

·      Observa un rato al organismo y podrás ver que expulsa el carmín por un punto por debajo del orificio de entrada, elabora un dibujo de tus observaciones.
 


El agua se está difundiendo constantemente al interior del paramecio, si este no es capaz de eliminarla puede explotar. Observa la región próxima al extremo achatado, podrás ver una estructura en forma de estrella que se abre y aparentemente “desaparece” a intervalos regulares:

·      ¿Cómo se llama esta estructura?  Vacuola



Cuando se observa la “estrella”, la vacuola se está llenando de agua. La aparente “desaparición” es la contracción de la vacuola, cuando la vacuola se contrae, el agua es forzada a salir del paramecio. Muchas especies de paramecios tienen dos vacuolas contráctiles. Una se encuentra generalmente en el extremo achatado de la célula y la otra en el extremo puntiagudo del organismo.

RESULTADOS:
Para la realización de esta práctica experimental, el equipo de trabajo fue divido en dos partes, quedan tres personas dedicadas a la observación a  través del microscopio compuesto y tres más para la observación del microscopio de disección.
A razón de que nuestros cultivos realizados (a nivel de equipo y grupal) no cumplieron con los requisitos para poder llevar a cabo la práctica, se trabajó con el cultivo de paja de un compañero de otro grupo.
Como resultados de lo realizado, observado y deducido gracias a la práctica en mención tenemos que: los paramecios son organismos heterótrofos (incapaces de elaborar su propio alimento) y unicelulares (con una sola célula llevan a cabo el mismo proceso que el de un organismo multicelular).
Su nutrición  principalmente está enfocada en la incorporación (al organismos) de bacterias encontradas principalmente alrededor de la materia prima a través del citostoma (boca) para posteriormente pasar a citofaringe y de ahí a toda la célula en general siguiendo siempre un camino ordenado que va desde la región posterior de esta hasta la región anterior.
Cabe destacar que este organismo cuenta además con un poro u orificio anal, lugar destinado a la expulsión del alimento que no pudo ser digerido y/o absorbido por el organismo.
Asimismo se dice que dentro de la estructura de los paramesiums, existen dos vacuolas que permiten la expulsión del agua excedente dentro de la célula. Cuando la vacuola crece comienza a contraerse y se desplaza por el citoplasma esta se convierte en digestiva, creando una nueva por medio de corrientes del endoplasma. Las materias son digeridas y adsorbidas.
Las vacuolas van disminuyendo progresivamente de tamaño y los residuos indigeribles son expulsados por el ano celular. 





CONCEPTO
DEFINICIÓN

Organismo Unicelular
Son aquellos seres vivos que están formados por una sola célula. Son organismos microscópicos.  Cumplen todas sus funciones vitales al igual que un organismo pluricelular.

Organelo
Es una unidad que forma parte de un organismo unicelular o de una célula. Dichas unidades cumplen diversas funciones y confieren de una cierta estructura al organismo en cuestión.


Citostoma
Es una abertura por donde entran las partículas alimenticias a las células con membrana resistente especializadas para la fagocitosis.

Citofaringe
Pequeño canal que comunica la superficie con el protoplasma en algunos organismos unicelulares y que funciona en los ciliados como una especie de garganta.

Ingestión celular
Incorporación de moléculas a la célula a través de una membrana permeable por medio de varios caminos.

Excreción celular
Es la expulsión  a través de la membrana de la célula de sustancias que no le son útiles. se produce mediante la exocitosis de vacuolas presentes en el citoplasma.
 




DISCUSIÓN:
Para la elaboración de esta actividad experimental el único problema presentado fue el de los cultivos, los cuales desafortunadamente no contaban con una población de paramecium; sin embargo contamos (todo el grupo) con una donación de cultivo, de ahí en fuera la práctica fue buena y fue realizada con éxito.

REPLANTEAMIENTO DE LAS HIPÓTESIS:
1.-Suposicion:
Reafirmamos sin ningún problema nuestra hipótesis, sin embargo cabe destacar la similitud que presentan ambos organismos a pesar de contar con una o más células, es decir los mismos procesos (digestión y absorción) se van a realizar en un organismo unicelular que en uno multi o pluricelular.

2.-Suposicion:

A pesar de que serán realizadas las mismas actividades sean unicelulares o pluricelulares, estos cuentan notablemente con una diferencia estructura, la cual otorga algunas diferencias de digestión  o absorción a partir de un aparato digestivo sencillo o completo.

3.- Suposición:
Concluimos que efectivamente de no realizarse una alimentación adecuada, la célula no podría obtener los nutrientes necesarios para desarrollar se y crecer, por tanto moriría.

CONCLUSIONES:
Los paramecios son organismos heterótrofos y unicelulares, que logran desarrollarse de manera plena al igual que los multicelulares; son característicos de las aguas estancadas y poseen  un aparato digestivo un tanto sencillo.
Fue una práctica sencilla, concisa y educativa.; los resultados fueron satisfactorios.  Al equipo en general nos agradó demasiado.

CONCEPTOS CLAVE:

·         Paramecium
·         Ingestión y excreción unicelular
·         organismo unicelular.
·         Organismo multicelular
·         Citostoma
·         Cito faringe
·         Vacuola
·         Célula
·         Alimentación


BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA:



*             Curioso (s.f). Recuperado el 10 de octubre de 2014 de https://curiosoando.com/que-es-un-paramecio

*             Definición (s.f). Recuperado el 11 de octubre de 2014 de http://definicion.de/menu/

*             Lexicoon (s.f) Recuperado el10 de octubre de 2014 de http://lexicoon.org/

*             Dicciomed (s.f). Recuperado el 10 de octubre de 2014 de http://dicciomed.eusal.es/palabra/citofaringe

*             CCH (s.f). Recuperado el 11 de octubre de 2014 de http://academia.cch.unam.mx/wiki/biologia1y2/index.php/Portada




 




1 comentario: