UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
PLANTEL SUR
INFORME: ACTIVIDAD EXPERIMENTAL 2
“ACCIÓN DE LA
AMILASA SOBRE EL ALMIDÓN”
ASIGNATURA:
BIOLOGÍA III
PROFESORA:
MARÍA EUGENIA TOVAR MARTÍNEZ
Autores:
·
Avilés Ramírez Sthefany
·
González Mejía Casandra
·
Jesse Vega Roberto
·
Serralde Sicilia
Víctor
·
Torres Tinajero Israel
17-septiembre-2014
GRUPO: 0518 QUINTO SEMESTRE
INFORME:
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL 2
“ACCIÓN
DE LA AMILASA SOBRE EL ALMIDÓN”
PREGUNTAS GENERADORAS:
1. ¿Cómo actúa la amilasa sobre el
almidón?
La amilasa degrada
al almidón, en azúcares simples (glucosa).
2. ¿Cómo está formado el almidón
químicamente?
El almidón es un polisacárido. Está formado
por enlaces que unen azúcares simples que constituyentes de este. El almidón es
formado por una mezcla de dos sustancias: amilasa y amilo pectina,
3. ¿Qué es la amilasa desde el punto de
vista químico?
Enzima que fragmenta el almidón en sus
componentes. La amilasa, denominada también ptialina o tialina, es un enzima
hidrolasa que tiene la función de digerir el glucógeno y el almidón para formar
azúcares simples.
4. ¿Cuál es papel que desempeña el
almidón en los animales?
El almidón es la
substancia de reserva.
5. ¿Por qué es necesario para los
animales que la amilasa actúe sobre el almidón?
Porque es una de
las fuentes principales de energía.
HIPÓTESIS:
¿Cómo actúa la
amilasa sobre el almidón?
Creemos que la amilasa al
ser una enzima (principalmente salival y pancreática) digerirá
(a través de la rotura de los
enlaces de azúcar) al almidón presente en los alimentos, brindando como
resultado azucares simples, como la glucosa. Es decir pasara de moléculas
complejas a moléculas simples.
¿Por qué es necesario
para los animales que la amilasa actúe sobre el almidón?
Tomando
en cuenta que la amilasa es la enzima que se encarga de la digestión del
almidón, es evidente que de no llegar actuar sobre él, los azucares presentes
en él (almidón) no podrían ser absorbidos por los animales, debido a su
estructuración en molécula compleja; abordando como resultado la nula absorción
de energía contenida en los azucares.
OBJETIVOS:
· Identificar la acción
de la amilasa de la saliva sobre el almidón
· Identificar los
productos de la acción de la amilasa sobre el almidón
· Caracterizar la
digestión enzimática realizada por la secreción de las glándulas salivales.
INTRODUCCIÓN
La amilasa,
denominada también ptialina o tialina, es un enzima hidrolasa que tiene la
función de digerir el glucógeno y el almidón para formar azúcares simples.
Los órganos
productores de amilasa sérica son: Las glándulas salivares; sobre todo en las
glándulas parótidas, que secretan amilasa que forma parte de la saliva para
degradar almidones y el páncreas.
La amilasa
pancreática excretada por el páncreas mediante los conducios de Wirsung y
Santorini a la segunda porción del duodeno. Tiene un pH de 7. Cuando una de
estas glándulas se inflama aumenta la producción de amilasa y aparece elevado
su nivel en sangre.
Fue la primera enzima
en ser identificada y aislada por Anselme Payen en 1833, quien la bautizó en un
principio con el nombre de diastasa.
El almidón es el
principal polisacárido de reserva de la mayoría de los vegetales, y la principal
fuente de calorías de la mayoría de la Humanidad. Es importante como
constituyente de los alimentos en los que está presente, tanto desde el punto
de vista nutricional como tecnológico. Gran parte de las propiedades de la
harina y de los productos de panadería y repostería pueden explicarse
conociendo el comportamiento del almidón.
Además el almidón,
aislado, es un material importante en diversas industrias, entre ellas la
alimentaria. La técnica para su preparación se conocía ya en el antiguo Egipto,
y está descrita por diversos autores clásicos romanos. En esas épocas se
utilizaba especialmente para dar sesistencia la papiro, y como apresto de
tejidos. Actualmente la industria alimentaria es un gran consumidor, al ser el
más barato de los materiales gelificantes.
A nivel mundial, son
importantes fuentes de almidón el maíz, trigo, patata y mandioca. A escala
local, o para aplicaciones especiales, se obtiene también almidón de la cebada,
avena, centeno, sorgo, sagú, guisante, batata y arrurruz.
El almidón más
importante desde el punto de vista industrial es el de maíz. Al año se utilizan
unos 60 millones de toneladas de maíz para fabricar almidón, bien para su uso
como tal o como materia prima para la obtención de glucosa y fructosa.
MATERIAL:
·
Papel
filtro
·
Embudo
·
5
tubos de ensayo
·
2
goteros
·
2
cápsulas de porcelana
MATERIAL
BIOLÓGICO:
·
Muestra
de saliva
SUSTANCIAS:
·
Agua
destilada
·
Almidón
·
Reactivo
de Benedict
·
Reactivo
de Lugol para almidón
EQUIPO:
·
Balanza
granataria electrónica
·
Parrilla
con agitador magnético
MÉTODO:
A.
Obtención de la enzima amilasa
Después de enjuagar la boca, mastica un trozo
de papel filtro para estimular la
salivación. Los líquidos segregados se van pasando a un embudo que tenga un
papel filtro, el filtrado se coloca en un tubo de ensayo hasta obtener 1 ml.
La saliva así obtenida se diluye empleando
1ml de saliva y 10 ml de agua destilada, así se obtiene la preparación de
enzima base.
Se prepara una solución al 2% de almidón,
para lo cual se pesan 2 g
de almidón y se disuelven en 100 ml de agua destilada
Se colocan 2 ml de agua destilada en un tubo
de ensayo se le agregan 2 ml de la solución de almidón al 2% y 2 ml de la
solución base de la enzima. En otro tubo se colocan 2 ml de agua destilada y se
le agregan 2 ml de la solución de almidón al 2%.
Los tubos se colocan en baño maría a 37° C,
durante 15 minutos dejando que la amilasa vaya hidrolizando al almidón
Una vez transcurridos los 15 minutos se
sacarán los tubos del baño maría y se harán las pruebas del lugol y Benedict
B.
Reacciones de lugol para almidón y Benedict
La prueba del yodo o el lugol permite
identificar la presencia de almidón, con este reactivo se obtiene un color
azul-violeta característico. Toma 1 ml de la disolución de cada uno de los
tubos y añade unas gotas de lugol a cada una de ellas. Si no existe la
hidrólisis del almidón la prueba será positiva.
La prueba de Benedict permite identificar a
los azucares reductores. Toma 1 ml de cada uno de las disoluciones de los tubos
y agrégales 1 ml del reactivo de Benedict, enseguida coloca ambos tubos en baño
María, si existe hidrólisis del almidón se formará un precipitado rojo ladrillo
que indica la presencia de azúcares como la glucosa y la maltosa.
RESULTADOS:
A razón de que la práctica fue
realizada de manera adecuada y sin mayor problema, los resultados abordados nos permitieron identificar tanto la acción
de la amilasa de la saliva sobre el almidón así como los productos que dicha
acción aborda.
En
esta ocasión, el equipo de trabajo fue dividido para agilizar el proceso y así
poder realizar la práctica paso a paso y sin equivocaciones, abordando con ello
que mientras dos miembros se encargaron
especialmente del baño maría a 37°C, los tres restantes estuvieron a cargo de las soluciones
requeridas para la práctica.
Para la obtención de los resultados, se contempla que ya contando con las
soluciones preparadas dentro de los tubos de ensayo al ingresarlos al baño
maría durante 15 minutos, la amilasa (contenida en la saliva) en dos de los
cuatro tubos logro hidrolizar al almidón
Contenido
del Tubo
|
Reacción
de Lugol
|
Reacción
de Benedict
|
Amilasa+ almidón +agua
|
POSITIVA
|
POSITIVA
|
Almidón+agua
|
POSITIVA
|
NEGATIVA
|
Consideraciones:
Para el contenido de la Amilasa + almidón +
agua:
La reacción del Lugol y del Benedict fue positiva en ambos casos a razón de que efectivamente
la amilasa tuvo participación dentro de la solución( prueba Lugol azul-violeta)
y fue también esta enzima la encargada de romper los enlaces entre los azucares que
componen al almidón, obteniendo de ello glucosa y maltosa (Prueba Benedict
color rojo ladrillo).
En el reactivo
Lugol se pudo identificar a través del color azul-violeta el almidón contenido
en la solución, no obstante en el caso de del Benedict este no presento acción,
debido a que no existió la enzima amilasa que rompiera sus enlaces y produjera
la descomposición de azucares glucosa y maltosa.
Cabe destacar que de
igual manera, las pruebas de Lugol y Benedict fueron realizadas para el
contenido Amilasa + almidón + agua, en donde se pudieron observar mejor los
resultados y comprobar que efectivamente la amilasa tiene una acción de mayor
importancia dentro de almidón
DISCUSIÓN:
A
pesar de qué se trató de una práctica realmente sencilla, en un determinado
momento esta se vio un poco retrasada por la medición de temperatura adecuada para el baño maría, no
obstante en cuanto lograda la actividad experimental se desarrolló de manera
fluida, concisa y objetiva.
El
equipo de trabajo logro coordinarse y alcanzar un ambiente de trabajo
fructuoso, en donde no solo se observaba lo obtenido, sino que además se
complementaba de datos e información interesante que cada miembro del equipo
brindaba y aportaba a los demás.
REPLANTEAMIENTO
DE LAS HIPOTESIS:
De acuerdo con los resultados obtenidos
mediante esta actividad experimental, reafirmamos sin duda alguna las hipótesis
antes contempladas, añadiendo a ellos dos suposiciones generadas antes de la
elaboración de dicha práctica.
Suposición 1: Amilasa + almidón + agua
Dicha solución se teñirá
tanto de color azul-violeta como de rojo ladrillo, pues hay como tal la
presencia de almidón y además la amilasa lograra la rotura de los enlaces del
mismo.
Suposición 2: Almidón + agua
La solución tomara, para el
caso del Lugol un color azul-violeta
como respuesta de que efectivamente existe almidón dentro de ella, sin embargo
para el reactivo de Benedict dudamos que logre tomar un color rojo ladrillos,
pues los enlaces a falta de la amilasa, no serán descompuestos en azucares; de
igual manera se pude dar la situación como respuesta a un alza o sobrepaso de
la temperatura del agua, pero no es de manera segura.
CONCLUSIONES:
A manera de conclusión, podemos mencionar que
la función principal de la amilasa consiste
primordialmente en la degradación del almidón, y asea formando u
obteniendo azucares simples, es decir se realiza el proceso de moléculas
grandes o complejas a simples.
Como bien sabemos, la amilasa es una enzima
(principalmente generada por las glándulas salivales y pancreáticas) que al
entrar en contacto propiamente con el almidón desdobla a este convirtiéndolo de
polisacárido a monosacárido, brindando como resultado azucares.
Es evidente, que sin ayuda de la amilasa, el
almidón (compuesto por cadenas de azucares) no podría ser descompuesto, y por tanto los azucares nos podrían ser
absorbidos por los animales, incluidos nosotros, abordando con ello una baja
eficiencia de energía.
Asimismo cabe destacar la importancia que los
reactivos tienen sobre la ciencia, pues permiten la identificación rápida y
confiable de algunas sustancias homogéneas que no pueden ser localizadas a
simple vista.
Esta práctica fue muy
buena, pues no solo nos generó una idea más clara de la acción de las enzimas
sobre algún sustrato, sino que además nos ayuda a la construcción de una
concepción sobre el desarrollo de las digestiones químicas y/o la función
fundamental de algunos órganos del aparato digestivo.
CONCEPTOS
CLAVE
·
Enzima
·
Digestión
·
digestión
química
·
Degradación
·
secreciones
de glándulas del aparato digestivo,
·
reacciones
químicas en el interior del cuerpo
·
azúcares
simples
·
azúcares
complejos
·
polímeros
·
monómeros.
·
Reactivos
·
Lugol
·
Benedict
·
Almidón
·
Hidrolisis
·
Amilasa
BIBLIOGRAFÍA
Y CIBERGRAFÍA
Está muy bien la práctica. solo te falta desarrollar conceptos.
ResponderBorrar