viernes, 28 de noviembre de 2014

UNIDAD 2: Actividad experimental 6. Efecto de la ósmosis en la papa



UNIVERSIDAD  NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
PLANTEL SUR

INFORME: ACTIVIDAD EXPERIMENTAL 6
EFECTO DE LA ÓSMOSIS EN LA PAPA


ASIGNATURA: BIOLOGÍA III


PROFESORA: MARÍA EUGENIA TOVAR MARTÍNEZ
Autores:
·         -Avilés Ramírez Sthefany
·         González Mejía Casandra
·         Márquez Alcántara Miguel Ángel
·         Torres Tinajero Israel
·         Vega Becerra Roberto Jesse

20-noviembre-2014


GRUPO: 0518                 QUINTO  SEMESTRE



INFORME: ACTIVIDAD EXPERIMENTAL 1

EFECTO DE LA ÓSMOSIS EN LA PAPA

 


PREGUNTAS GENERADORAS:
1.    ¿En qué consiste el proceso de la ósmosis?
Proceso natural que ocurre en la célula, en el cual se induce que el agua fluya por difusión desde zonas donde se encuentra relativamente pura, con baja concentración de sales, a zonas donde se encuentra en baja concentración a través de una membrana semipermeable.

2.    ¿En qué parte de la célula se efectúa la ósmosis?
 Membrana semipermeable.

3.    ¿Qué efecto tienen las diferentes concentraciones de sal sobre la papa? ¿A qué se deben?
Dependiendo de la concentración de sales que existan (soluto);  estas  absorberán  agua, por tanto se efectuará la ósmosis


HIPÓTESIS:


1.  ¿En qué consiste el proceso de la ósmosis?

Es el paso o salida de las moléculas de agua (solvente) de una célula.
El movimiento se origina a través de una solución con mayor concentración a menor concentración. El proceso puede ser de dentro hacia fuera o viceversa según sea el caso, acorde al soluto.


2.  ¿En qué parte de la célula se efectúa la ósmosis?



  En la membrana semipermeable







3.    ¿Qué efecto tienen las diferentes concentraciones de sal sobre la papa? ¿A qué se deben?

Antes de poder determinar el efecto de las concentraciones de sal sobre la papa debemos tomar en cuenta que la célula de la papa es vegetal y en base a ello:
1° solución: La célula de la papa se encuentra inmersa en un medio Hipotónicoà En donde la célula se pone turgente, es decir se hidrata (absorbe agua) y las vacuolas aumentan de tamaño.
2° solución: La célula de la papa se encuentra en un medio Isotónicoà por tanto existe un equilibrio dinámico.
3°solucion: La célula de la papa se encuentra inmersa en un medio Hipertónicoà en donde la célula se plasmoliza es decir, pierde agua provocando que la vacuola disminuya su tamaño.



PREDICCIONES

                                       HIPOTÓNICA               ISOTÓNICA                  HIPERTÓNICA

MASA DE LA PAPA/TIEMPO


AGUA DESTILADA


NACL AL 1%


NACL AL 20%

Inicial

Peso Original

Peso Original

Peso Original

10 min

Peso Original

Peso Original

Peso Original

20 min

Aumenta de peso respecto al anterior.

Peso Original

Disminuye de peso respecto al anterior

30 min

Aumenta de peso respecto al anterior.

Peso Original

Disminuye de peso
respecto al anterior

40 min

Aumenta de peso respecto al anterior.

Peso Original

Disminuye de peso respecto al anterior

50 min

Aumenta de peso respecto al anterior.

Peso Original

Disminuye de peso respecto al anterior

60 min

Aumenta de peso respecto al anterior.


Peso Original

Disminuye de peso respecto al anterior

INTRODUCCIÓN
Se define la ósmosis como un tipo de difusión pasiva caracterizada por el paso del agua (disolvente) a través de la membrana semipermeable (sólo deja pasar el disolvente pero no el soluto) desde la solución de más diluida (menor cantidad de soluto y mayor cantidad de disolvente) a la más concentrada (mayor cantidad de soluto y menor cantidad de disolvente). Se entiende por presión osmótica la presión que sería necesaria para detener el flujo de agua a través de la membrana semipermeable.
Las soluciones isotónicas son aquellas que tienen la misma concentración de solutos en ambos lados de la membrana, de modo que no ocurre ganancia o pérdida neta de agua. Por otro lado, si se coloca una célula en una solución hipotónica, es decir, que la concentración de soluto es menor fuera de la célula que dentro de ella, el agua tiende a entrar a la célula. En el caso de las células vegetales que se encuentran en un ambiente hipotónico, la vacuola se llena de agua provocando el surgimiento de una presión conocida como presión de turgencia, a ella se debe la posición vertical de las plantas. Existe otro tipo de soluciones llamadas hipertónicas, que provocan la pérdida de agua en la célula causando su encogimiento o plasmólisis.
Los potenciales químicos de los componentes de una solución son menores que la suma del potencial de dichos componentes cuando no están ligados en la solución. Este desequilibrio hace que se produzca un flujo de partículas solventes hacia la zona de menor potencial, que se expresa como presión osmótica mensurable en términos de presión atmosférica. El solvente fluirá hacia el soluto hasta equilibrar dicho potencial o hasta que la presión hidrostática equilibre la presión osmótica.
OBJETIVO:
·      Investigar la acción de las soluciones hipotónicas, hipertónicas e isotónicas sobre las células de la papa.

MATERIAL:

·      3 vasos de precipitados de 50 ml
·      Navaja o bisturí
·      Horadador del número 9
·      Portaobjetos y cubreobjetos
·      3 clips
·      Etiquetas

MATERIAL BIOLÓGICO:
·     Papa mediana
SUSTANCIAS:
·      100 ml de solución de cloruro de sodio al 1%
·      100 ml de solución de cloruro de sodio al 20%
·      Agua destilada.
·      Safranina o azul de metileno.

EQUIPO:

·      Balanza granataria electrónica
·      Microscopio óptico

PROCEDIMIENTO:
Coloca tres vasos de precipitados de 50 ml y enuméralos en el siguiente orden:
v  En el vaso 1 agrega 30 ml de agua destilada
v  En el vaso 2 agrega 30 ml de disolución de NaCl al 1%
v  En el vaso 3 agrega 30 ml de disolución de NaCl al 20%
Obtén 3 cilindros de papa con el horadador número 9.
Corta los extremos de los cilindros hasta obtener pedazos de papa con la misma masa (peso).
Extiende un clip e introdúcelo por uno de los extremos de la papa cuidando que atraviese la papa en línea recta hasta que salga por el otro extremo.
Sumerge los 3 cilindros de papa con los clips atravesados, en los vasos de precipitados 1, 2 y 3. Deja transcurrir 10 minutos. Después de este tiempo  extrae los pedazos de papa de los vasos de precipitados, retira el clip y el exceso de agua y pésalos uno por uno en la balanza granataria electrónica. Registra tus resultados en la tabla de abajo.
Repite la operación cada 10 minutos durante 1 hora. NOTA: Es importante que los cilindros de papa queden totalmente sumergidos en las soluciones de cloruro de sodio y agua destilada.
Después de haber tomado los datos durante 1 hora, saca los cilindros de papa y realiza cortes transversales de cada uno de ellos. Obsérvalos al microscopio con el objetivo de 10x. Para observarlos mejor puedes agregar una gota de colorante safranina o azul de metileno. Elabora dibujos de lo que observaste y anota tus resultados.
RESULTADOS:
A partir de la realización de esta actividad, el equipo de trabajo pudo generar una idea más clara sobre el efecto que genera el mecanismo de la osmosis sobre las diversas células existentes en los organismos, ya sean de origen vegetal o animal.
Como bien sabemos, la osmosis se puede denominar como un mecanismo de transporte en donde la membrana semipermeable permite la entrada y salida del solvente (agua) y de las sales minerales (disueltas en él) dentro de la célula, ocasionando en ellas efectos de plasmólisis o turgencia de acuerdo al medio en el que se encuentren inmersas dependiendo en todo momento de la concentración de soluto o solvente existente.
Ahora bien tomando como referencia esta práctica se constituye que al exponer las células vegetales de la papa sobre las diversas soluciones (agua destilada, NaCl al 1% y NaCl al 20%) estas muestran efectos  diferentes por el acción de la osmosis de acuerdo a soluto, es decir  que cuando la papa se encuentra en un medio:
*      Isotónico: se mantendrá un equilibrio dinámico entre ambas pastes de acuerdo al soluto y solvente.
*      Hipotónico: en donde la concentración del soluto es menor en el medio, el agua tienen a entrar dentro de la célula, provocando la turgencia.
*      Hipertónico: en donde la concentración del soluto es mayor en el medio y el agua tiende a salir de la célula, obteniendo con ello la plasmólisis de la misma.

A continuación se muestran los resultados abordados en el experimento, con los cuales pudimos corroborar que nuestras predicciones fueron correctas: 
                        
                               SOLUCIÓN
                           HIPOTÓNICA               ISOTÓNICA                  HIPERTÓNICA


MASA DE LA PAPA/TIEMPO
AGUA DESTILADA
NACL AL 1%
NACL AL 20%
Inicial
3 g
3 g
3 g
10 min
3.2 g
3 g
2.7 g
20 min
3.3 g
2.9 g
2.6 g
30 min
3.6 g
2.9 g
2.5 g
40 min
3.6 g
3 g
2.4 g
50 min
3.7 g
3 g
2.3 g
60 min
3.8 g
3 g
2.2 g






MICROSCOPIO


AGUA DESTILADA

La vacuola en el interior de la célula  se hincha  al grado de presentar turgencia.
La célula de papa se hidrata demasiado, ya que el agua destilada está en menor concentración de soluto.
Se trata de una solución hipotónica.


La vacuola al interior de la célula esta     “estable”, no se hincho ni redujo su tamaño.
Hay un equilibrio dinámico.
Se trata de una solución isotónica.


 
La célula de papa se deshidrata, debido a la existencia de NaCl 20% está en mayor concentración que al interior de la célula.
La vacuola podrá reducir su tamaño, pero la pared celular no tiene ningún cambio.
Se trata de una solución hipertónica, en donde la célula se plasmoliza.



ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS:
·   ¿A qué se deben las variaciones de la masa de la papa en las diferentes concentraciones de NaCl?
A que la papa tiende a perder líquidos o a absorber; la sal es un compuesto que tiende a absorber demasiado líquido y entre mayor sea la cantidad de sal en la concentración mayor será la perdida de agua en la papa.
·   ¿Qué diferencias notaste en las células de los tres cilindros de papa? ¿A qué se deben?
Logramos ver el papel de la ósmosis, unas células estaban hinchadas, otras parecían normales y las otras se lograban a percibir que estaban deshidratadas. Se debe a la cantidad de NaCl que había en la concentración, aunque también depende el tiempo en que la papa estaba expuesta a la concentración.
·   Explica cómo se realizó el proceso de ósmosis en la papa.
Dejamos un trozo de papa en diferentes vasos con una cantidad variable de NaCl en el agua con la que se encontraba sumergida la papa. Cada 10 min sacábamos las muestras para poderlas pesar y observar los cambios. Para observar bien el proceso de osmosis en la papa nos tuvimos que esperar hasta verlo en el microscopio, comparar el peso que habían tenido a lo largo de 1 hora y observar las células en qué estado se encontraban; afortunadamente se pudieron ver cuando estaban hipertónicas, isotónicas e hipotónicas.
·   ¿Qué conclusiones puedes establecer a partir de los datos obtenidos en la tabla?
A que la ósmosis está presente en cualquier ser vivo, y lo vimos en un vegetal, la papa. Vimos cómo sus células estaban hipotónicas, isotónicas e hipertónicas. Observamos la pérdida de peso en los trozos de papa y que por ende era la perdida de líquidos de la misma. Por eso llegamos a la conclusión de que dependiendo de la cantidad de NaCl y tiempo a la que está expuesta la papa dependerá si el trozo llega a perder, ganar o quedarse con la misma cantidad de agua en ella.

DISCUCIÓN DE RESULTADOS:
Dentro de la realización de esta práctica ningún problema que pudiera impedir la obtención de resultados satisfactorios.
El equipo de trabajo estuvo muy bien organizado, a razón de que asignaron tareas, así mientras unos se encargaban de la preparación de las soluciones y de los trozos de papa, otros tantos tomaban el tiempo, pesaban, tomaban notas y en el mejor de los casos evidencias.
Fue una práctica comprensible y accesible pues a través de ejemplos sencillos se logró explicar uno de los transportes pasivos más complejos dentro de la célula.
 
REPLANTEAMIENTO DE LAS PREDICCIONES DE LOS ALUMNOS:
Una vez obtenidos los resultados, pudimos darnos cuenta que estas fueron bien planteadas  por el equipo; las cuales pueden ser justificadas a través  del desarrollo de la práctica.
CONCLUSIONES
El equipo de trabajo considera que fue de vital importancia la realización de esta actividad experimental, pues es a partir de la comprensión de la osmosis que podemos dar explicaciones a diversos fenómenos ocurridos dentro de las células existentes en los organismos, por ejemplo saber cuál es la razón por la que se presenta la plasmólisis o la turgencia y porque estos a su vez se comportan de manera diferente en las células de origen animal o vegetal.
Fue una práctica dinámica y demasiado comprensible, en donde a partir de lo sencillo se pretendió y logro explicar un fenómeno biológico vital en los organismos vivos.

Conceptos clave:
·         Ósmosis
·         Soluto
·         Solvente
·         solución isotónica
·         solución hipertónica
·         solución hipotónica
·         membrana semipermeable
·         turgencia
·         plasmólisis
·         célula vegetal
·         transporte pasivo


BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA

*      UM (s.f). Recuperado el 20 de noviembre de 2014 de http://www.um.es/molecula/sales06.htm

*      Biblioteca Digital (s.f). Recuperado el 20 de noviembre de 2014 de http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/16/html/sec_20.html

*      Recursotic (s.f). Recuperado el 20 de noviembre de 2014 de http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/profesor/practicas/Osmosis.pdf





 

 









































No hay comentarios.:

Publicar un comentario