viernes, 28 de noviembre de 2014

UNIDAD 2: Actividad experimental 2. El papel del suelo y del agua en la nutrición autótrofa



UNIVERSIDAD  NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
PLANTEL SUR

INFORME: ACTIVIDAD EXPERIMENTAL 2

EL PAPEL DEL SUELO Y DEL AGUA EN LA NUTRICIÓN AUTÓTROFA.



ASIGNATURA: BIOLOGÍA III


PROFESORA: MARÍA EUGENIA TOVAR MARTÍNEZ

Autores:
·         Avilés Ramírez Sthefany
·         González Mejía Casandra
·         Márquez Alcántara Miguel Ángel
·         Torres Tinajero Israel
·         Vega Becerra Roberto Jesse

20-noviembre-2014

GRUPO: 0518                 QUINTO  SEMESTRE
INFORME: ACTIVIDAD EXPERIMENTAL 2

EL PAPEL DEL SUELO Y DEL AGUA EN LA NUTRICIÓN AUTÓTROFA.

 

PREGUNTAS GENERADORAS:

1.  ¿De qué se alimentan las plantas?

Las plantas se alimentan de materia inorgánica. La absorción de los elementos químicos se produce fundamentalmente a través de sus hojas y a través de sus raíces. Del aire toman el carbono y el oxígeno que se encuentran combinados formando el dióxido de carbono (CO2). El proceso de fotosíntesis es capaz, con la ayuda de la luz solar, de convertir este compuesto junto con el agua y los minerales tomados del suelo en sales.

2.  ¿De qué manera participa el suelo en la nutrición autótrofa?
El suelo contiene sales minerales y su ves esta tiene agua pero se tiene, La savia, líquido que circula por toda la planta, es la que distribuye este alimento.
3.  ¿Cuál es la función del agua en la nutrición autótrofa?
Es parte fundamental para la reacción química de la fotosíntesis, y el agua es la que proporciona el hidrogeno para formar la glucosa.

 

HIPÓTESIS:

El papel del suelo y del agua en la nutrición autótrofa


1.  ¿De qué se alimentan las plantas?
De la materia orgánica que obtienen como resultado del proceso de la fotosíntesis, transformando la materia inorgánica (sales minerales,  agua,) en orgánica (glucosa).

2.    ¿De qué manera participa el suelo en la nutrición autótrofa?
Es indispensable, pues en él se encuentran las sales minerales y el agua necesaria para poder llevar acabo (sin mayor problema) el proceso de la fotosíntesis.
En el caso particular de las plantas, el suelo tiene dos funciones importantes, ya que este permite el desarrollo de las raíces, las cuales posteriormente tendrán a su cargo la absorción y distribución (a través de los sistemas conductores)  del agua y las sales minerales existentes en el suelo.

3.     ¿Cuál es la función del agua en la nutrición autótrofa?
Tomando como ejemplo a la plantas (seres autótrofos), la función del agua es de vital importancia para su nutrición pues no solo brinda el traspaso de las sales minerales (disueltas) a las membrana celular de estas, sino que también dona hidrogeno para la producción de la glucosa (alimento resultante de la planta a partir de la fotosíntesis).

INTRODUCCIÓN
El agua cumple una función crucial en la vida de las plantas. La fotosíntesis requiere que las plantas obtengan el CO2 de la atmósfera, pero al mismo tiempo se exponen a una pérdida de agua y por tanto a una amenaza de deshidratación. Para prevenir la deshidratación, las plantas deben absorber agua por las raíces y transportarla a la parte aérea. Pequeños desequilibrios entre la absorción de agua y la pérdida de agua a la atmósfera puede causar un déficit hídrico que puede llevar a un malfuncionamiento de muchos procesos celulares. Por ello, el equilibrio entre la absorción, transporte y pérdida de agua representa un importante desafío para las plantas terrestres.
Las células vegetales, a diferencia de las animales, poseen una pared celular, que les permite desarrollar una presión hidrostática interna, denominada presión de turgencia. Este parámetro es importantísimo para muchos procesos fisiológicos, como por ejemplo, el alargamiento celular, la apertura de los estomas, el transporte por el floema, así como diferentes procesos de transporte a través de las membranas. La turgencia también contribuye a la rigidez de los tejidos no lignificados.
También es muy importante la estructura del suelo, que influye en estas propiedades y hace referencia a la agregación de partículas de la textura en conglomerados más grandes. Ya que del suelo se forman y se logran absorber la materia prima que requieren las plantas para la realización de la fotosíntesis y poder hacer su alimento. Entre otros elementos se absorbe sales minerales, agua y nutrientes de seres que estuvieron con vida o que siguen vivos y ayudan a la realización de nutrientes para las plantas.
El suelo tiene tres fases:
1) Fase sólida, consta de los minerales del suelo, es de carácter inorgánico y también puede tener materia orgánica sólida proveniente de la descomposición de los organismos.
2) Fase líquida, es agua con iones inorgánicos y materia orgánica soluble disuelta, esta fase se conoce como la solución del suelo, cuya composición es importante para la planta ya que es a partir de esta fase de donde obtiene los nutrientes.
3) Fase gaseosa, tiene O2, CO2, N2..., pero desde el punto de vista nutritivo lo más importante es el O2 para la respiración, para la formación de ATP. Si no hay buen suministro de O2 no se da la absorción activa de iones. Es necesario el espacio vacío del suelo para la buena absorción

OBJETIVO:
·           Establecer el papel del agua y del suelo en la nutrición autótrofa.


MATERIAL:
·           1 vaso de precipitados de 1000 ml
·           1 probeta de 100 ml
·           1 espátula
·           1 vidrio de reloj
·           1 agitador
·           4 envases de plástico de 250 ml aproximadamente
·           Regla en milímetros
·           Tezontle

MATERIAL BIOLÓGICO:
·           Plántulas de frijol
·           Tierra

SUSTANCIAS:







·         Nitrato de calcio



·         Sulfato de magnesio



·         Fosfato de potasio monobásico



·         Agua destilada

EQUIPO:
·         Balanza granataria electrónica


PROCEDIMIENTO:
A. Preparación de la solución hidropónica.
Pesa 1.2 gr de nitrato de calcio, agrega 5 gr de sulfato de magnesio y añade 3 gr de fosfato de potasio monobásico. Disuélvelos en agua destilada y afóralos a 1 litro.
B. Siembra de las plántulas.
Selecciona doce plántulas de frijol y mide la longitud inicial de cada una. Después enumera cuatro envases de plástico (de aproximadamente 200 o 250 ml) y siembra tres plántulas por envase, con los sustratos que a continuación se mencionan:
·   En el envase 1 agrega tierra hasta cubrir las raíces de las plántulas y añade 10 ml de agua de la llave.
·   En el envase 2 acomoda el tezontle hasta cubrir las raíces de las plántulas y añade 10 ml de agua destilada.
·   En el envase 3 coloca tezontle hasta cubrir las raíces de las plántulas y añade 10 ml de agua de la llave.
·   En el envase 4 vierte la solución hidropónica y acomoda las plántulas cuidando de que las raíces queden sumergidas.

NOTA: Es importante que cada clase riegues y midas las plántulas, durante el tiempo que te indique tu profesor.

Para regar las plántulas añade:
·      Agua de la llave a los envases 1 y 3
·      Agua destilada al envase 2
·      Solución hidropónica al envase 4.
NOTA: Recuerda que se debe agregar la misma cantidad de agua o de solución hidropónica en los 4 envases, según sea el caso.


PREDICCIONES:



ü  Vaso 1: Va a presentar un crecimiento más lento.

ü  Vaso 2: Tendrá un crecimiento limitado con ayuda del agua destilada.

ü  Vaso 3: No va a presentar mayor crecimiento.

ü  Vaso 4: Crecimiento acelerado.



RESULTADOS

La práctica realizada se constituyó ante el equipo de trabajo como sencilla, pues a través de ejemplos comprensibles se logró explicar la gran importancia del suelo y el agua dentro de la nutrición autótrofa referida a la fotosíntesis.

Como bien sabemos el proceso de la fotosíntesis requiere de algunos elementos fundamentales para su realización, destacando con ello la luz solar (fuente de energía), el agua y el suelo, siendo estos dos últimos la temática central de esta actividad experimental.

  •  En el caso del suelo, se contempla que es esté indispensable por “otorgarle” a las plantas las sales minerales y el agua necesaria para el proceso de la fotosíntesis, aparte de permitir el desarrollo de la raíces de la planta, quienes se encargan de la absorción de materia inorgánica mencionada con anterioridad. 
 

  •   Respecto al agua, se puede mencionar que este solvente universal es indispensable porque a partir de él las sales minerales (disueltas) pueden lograr un traspaso dentro de  las membranas celulares de la planta,  además de que tiene la capacidad de donar hidrogeno para la producción de la glucosa (alimento abordado en la fotosíntesis). 
     
    Registro de resultados:
    A continuación serán presentados los resultados correspondientes al experimento, el cual se desarrolló a lo largo de dos semanas:



    Recipiente 1
    Suelo
    +
    10 ml de agua de la llave
    Recipiente 2
    Tezontle
    +
    10 ml de agua destilada
    Recipiente 3
    Tezontle
    +
    10 ml de agua de la llave
    Recipiente 4

    Solución hidropónica

    Medición inicial

    8.5 cm

    8.5 cm

    7 cm

    9 cm

    Medición 1

    8.8 cm

    8.8 cm

    7.7 cm

    9.4 cm

    Medición 2

    8.8 cm

    9.3 cm

    8.2 cm

    9.7 cm

    Medición 3

    8.8 cm

    9.5 cm

    9. 7cm

    0

    Medición 4

    8.9 cm

    9.9 cm

    10.5 cm

    0

    Medición 5

    9 cm

    10.3 cm

    11.8 cm

    0

    Medición 6

    9 cm

    10.5 cm

    13.6 cm

    0
     
  



ANÁLISIS DE RESULTADOS

Realizando una comparación con las predicciones y los resultados abordados tenemos que:



*        Predicción acertada:

El Vaso N°1 presentó un crecimiento más lento en comparación con los demás, por lo tanto mostró el menor número de plantas vivas.



*     Predicción acertada:

El Vaso N° 2 presentó un crecimiento limitado hasta cierto punto, pues a pesar de que en la medición 3 las plantas estaban “marchitadas”, dos días después lograron recuperarse y seguir desarrollándose sin problema.



*        Predicción fallida:

El Vaso N°3  presentó el mejor crecimiento de germen de trigo a diferencia de los otros; mostro el mayor número de  raíces y plantas vivas; todo lo opuesto a lo pronosticado.



*        Predicción fallida:

Contra todo pronóstico el Vaso N°4 no presentó mayor crecimiento, pues en la segunda medición las plantas se secaron.



CONCLUSIÓN: EL TEZONTLE FUE EL MEJOR SUSTRATO EN NUESTRO EQUIPO.

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

El equipo de trabajo no presento mayor problema durante la realización de esta actividad, logramos coordinarnos a la perfección y los resultados obtenidos fueron satisfactorios.

Cabe destacar que a pesar de que se presentó el inconveniente de la suspensión de clases, el equipo supo actuar adecuadamente y no hubo interrupción alguna de las observaciones y/o mediciones de las plantas. 





REPLANTEAMIENTO DE LAS PREDICCIONES DE LOS ALUMNOS:

De acuerdo a los aprendizajes adquiridos se contempla que las hipótesis establecidas ante de realizar la práctica experimental fueron correctas, ya que se remarcaron  las razones principales del accionar del suelo y el agua sobre la nutrición autótrofa.



CONCLUSIONES

Fue una práctica emocionante y sencilla; el equipo de trabajo disfruto ampliamente  el tener a su cuidado plántulas de frijol, pues constituyo una responsabilidad mayor.

En cuanto a los conocimientos adquiridos se contempla que es fundamental saber en qué consiste la importancia del suelo y el agua dentro de la nutrición autótrofa, pues la fotosíntesis ha de requerir estos dos elementos para su realización.

Se constituyó como una actividad experimental educativa y también recreativa.



CONCEPTOS CLAVE



·      Plántula de frijol

·      nutrición autótrofa

·      crecimiento

·      hidroponía

·      suelo

·      tezontle

·      luz solar

·      marchitar

·      cuidado

·      observación

·      medición

·      constancia

·      fotosíntesis

·      suelo

·      agua

·      sales minerales





BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA




*      ELERGONOMISTA (s.f). Recuperado el 20 de noviembre de 2014 de http://www.elergonomista.com/fisiologiavegetal/relaciones.htm



*      Fotossintese (s.f). Recuperado el 20 de noviembre de 2014 de http://www.fotossintese.net/aagua_e_a_fotossintese_esp.html









1 comentario:

  1. falta desarrollar conceptos clave, la bibliografía es muy pobre. Pero la práctica en general está bien.

    ResponderBorrar