viernes, 28 de noviembre de 2014

UNIDAD 1 Actividad experimental 3,"Digestión de la albúmina por “pepsina” industrial"

UNIVERSIDAD  NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
PLANTEL SUR


INFORME: ACTIVIDAD EXPERIMENTAL 3
“DIGESTIÓN DE LA ALBÚMINA  POR PEPSINA INDUSTRIAL”


ASIGNATURA: BIOLOGÍA III


PROFESORA: MARÍA EUGENIA TOVAR MARTÍNEZ

Autores:
·         -Avilés Ramírez Sthefany
·         González Mejía Casandra
·         Vega Becerra Roberto Jesse
·         Torres Tinajero Israel


03-octubre-2014


GRUPO: 0518                 QUINTO  SEMESTRE


INFORME: ACTIVIDAD EXPERIMENTAL 3 “DIGESTIÓN DE LA ALBÚMINA  POR PEPSINA INDUSTRIAL

PREGUNTAS GENERADORAS:
1.    ¿Cómo actúa la pepsina sobre las proteínas?
La pepsina rompe el enlace peptídico que une a los aminoácidos que constituyen a las proteínas.

2.    ¿Cómo están formadas las proteínas?
Están formadas por enlaces peptídicos de aminoácidos.

3.    ¿Qué es la pepsina?
Son enzimas, es decir, proteínas.

4.    ¿Cuál es el papel que desempeñan las proteínas del alimento, en los animales?
Proporcionar energía.

5.    ¿Por qué es necesario que se digieran las proteínas del alimento?
Porque son moléculas complejas, por lo tanto no pueden ser absorbidas por las células.

6.    ¿Qué es la hidrólisis de una proteína?
La hidrólisis de proteínas es la ruptura de la secuencia de una proteína. La hidrólisis de las proteínas termina por fragmentar las proteínas en aminoácidos.

7.    ¿Qué papel desempeña el ácido clorhídrico al actuar sobre la pepsina?
La pepsina es producida en estado inactivo por lo tanto requiere la presencia del ácido clorhídrico para activarse.


HIPÓTESIS

¿Cómo actúa la pepsina sobre las proteínas?
Creemos que la pepsina actúa como substrato, rompiendo las proteínas, en aminoácidos, es decir la pepsina rompe el enlace peptídico que une a los aminoácidos que constituyen a las proteínas.

¿Cómo están formadas las proteínas?
Recapitulando todos los conocimiento sobre las proteínas, creemos que las proteínas están formadas por aminoácidos, los cuales están unidos a través de enlaces peptídicos.
Recordemos que los aminoácidos son moléculas orgánicas que sirven para producir proteínas y estas a su vez ayudan a funcionamiento del cuerpo. Dichos aminoácidos están unidos covalentemente formando el enlace peptídico.

¿Qué es la pepsina?
Suponemos que la pepsina es una enzima digestiva liberada por el estómago y que su función principal reside en la descomposición (hasta cierto punto) de las proteínas que suelen ser depositadas en el estómago través de los alimentos.

¿Por qué es necesario que se digieran las proteínas del alimento?
Tomando en cuenta que la digestión hace referencia al paso de las moléculas complejas a simples, se dice que las proteínas se constituyen por moléculas de gran tamaño, por lo que si no son digeridas no pueden ser absorbidas por las diversas células del organismo.

¿Qué papel desempeña el ácido clorhídrico al actuar sobre la pepsina?
Se considera que la pepsina es producida en estado inactivo, por lo tanto requiere la presencia del ácido clorhídrico para activarse.

OBJETIVOS:
·           Identificar la acción de la pepsina sobre las proteínas.
·           Identificar los productos de la acción de la pepsina sobre las proteínas.
·           Comprender la acción de los jugos gástricos en la digestión química del alimento.
·           Conocer cómo se puede activar una enzima.


INTRODUCCIÓN:
En la presente práctica observaremos la digestión de la albúmina por pepsina, suponiendo la reacción que se haría dentro de nuestro organismo. Para ello tendremos que conocer la función de la albumina, así como de la pepsina; donde se encuentra, cuál es su función, quien lo sintetiza, entre otras variantes.
La albúmina es una proteína que se encuentra en gran proporción en el plasma sanguíneo, siendo la principal proteína de la sangre, y una de las más abundantes en el ser humano. Es sintetizada en el hígado. El resto de proteínas presentes en el plasma se llaman en conjunto globulinas. La albúmina es fundamental para el mantenimiento de la presión oncótica (presión que suele tender a meter agua en el sistema circulatorio), necesaria para la distribución correcta de los líquidos corporales entre el compartimento intravascular y el extravascular, localizado entre los tejidos.
La pepsina es una enzima digestiva que se libera en el estómago como pepsinógeno. La liberación de ácido clorhídrico estimula la liberación de esta forma básica de la pepsina. Cuando el pepsinógeno se expone al ácido clorhídrico en el estómago, el pepsinógeno se despliega y se descompone en la pepsina. La función principal de la pepsina es descomponer las proteínas que se encuentran en los alimentos, como por ejemplo la carne y los huevos, en pedazos más pequeños (polipéptidos). Degrada las proteínas solamente en ciertos puntos, por lo que la proteína no se digiere por completo al nivel de aminoácido. Para que eso ocurra, la comida tiene que pasar a los intestinos, donde otras enzimas completan el proceso de la digestión.
Ya conociendo a grandes rasgos la delimitación del tema nos centraremos en las observaciones así como del análisis de resultados para tener una idea más clara de las reacciones efectuadas dentro del proceso de digestión que se realiza en el estómago.

MATERIAL:
·      1 vaso de precipitados de 1000 ml
·      Papel filtro
·      1 embudo
·      1 probeta de 100 ml
·      1 gradilla
·      4 tubos de ensayo
·      4 probetas de 10 ml
·      Gasas


MATERIAL BIOLÓGICO:
·      Claras de huevo


SUSTANCIAS:
·                Ácido clorhídrico 0.1 N
·                Reactivo de Biuret
·                Pepsina


EQUIPO:
·           1 balanza granataria electrónica
·           1 parrilla con agitador magnético

MÉTODO:
Bate la clara de huevo cruda en un litro de agua fría, y llévala hasta la ebullición, sin dejar de batir. Fíltrala. El líquido que se obtiene es una fina suspensión, muy estable, de albúmina desnaturalizada.
Prepara, por otro lado, jugo gástrico artificial, diluyendo en 100 ml de agua, 1 g de jugo gástrico desecado, que se vende en las farmacias bajo la denominación de “pepsina”, nombre que proviene de la enzima principal que contiene.
Prepara en cuatro tubos de ensayo, las siguientes mezclas:
1.  6 ml de albúmina + 6 ml de agua.
2.  6 ml de albúmina + 1,5 ml de agua + 4,5 ml de HCl, 0.1 N.
3.  6 ml de albúmina + 1,5 ml de pepsina + 4,5 ml de agua
4.  6 ml de albúmina + 1,5 ml de pepsina + 4,5 ml de HC1,  0.1 N.
A continuación coloca los tubos a baño María, a 40° C. Algunos minutos más tarde, únicamente en el tubo 4 se producirá un aclarado, esto es consecuencia de la actividad de la pepsina que, en medio ácido, ha hidrolizado a la albúmina.


RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS:

Contemplando que a la par de la realización de esta actividad experimental se estaba llevando a cabo otra, el equipo de trabajo fue divido para la agilización de ambas y la obtención de satisfactorios resultados. No obstante cabe destacar que todos los integrantes por igual comprendieron el procedimiento y el porqué de los resultados.
Como bien sabemos la albumina es una proteína, la cual necesita tener la acción de una enzima que le ayude a su degradación en poli peptídicos siendo la pepsina la encargada de esto, pues se constituye como una enzima digestiva que ayuda a la degradación de proteínas. Dicha enzima es producida de manera inactiva denominada pepsinógeno en el estómago, el cual en presencia del ácido clorhídrico (contenido en  el jugo gástrico) secretado o elaborado por las glándulas de la mucosa del estómago, tiene la capacidad de transformarse en pepsinas activas.
 Ahora bien si enlazamos todas las definiciones y conceptos anterior ores, tenemos que la almunia (proteína) en presencia de la pepsina activa (pepsinógeno + ácido clorhídrico) puede ser hidrolizada, es decir la fragmente  en aminoácidos.


Contenido del tubo
Reacción Biuret
Albúmina + agua
No reacciono.
Albúmina + agua +ácido clorhídrico
No reaccionó.
Albúmina + pepsina + agua
No reaccionó.
Albúmina + pepsina +ácido clorhídrico
Hubo reacción.



Consideraciones:

1.  Tubo: Albúmina + agua
No hubo reacción puesto que el agua no pudo hacer que la albumina se hidrolizara.  El color presentado fue un color morado demasiado intenso.

2.  Tubo: Albúmina + agua +ácido clorhídrico
La albumina no pudo ser hidrolizada con un mezcla de agua y ácido clorhídrico pues se ha de necesitar afueras la enzima que actué sobre ella. El color abordado fue morado intenso.

3.  Tubo: Albúmina + pepsina + agua
En este caso si existe la enzima que pueda actuar sobre la albumina, no obstante esta liberada en forma inactiva necesitando ácido clorhídrico para su activación. El agua no tuvo ningún efecto sobre la albumina ni mucho menos en la pepsina. El color fue un morado claro.

4.-Tubo: Albúmina + pepsina +ácido clorhídrico
En este caso efectivamente la albúmina pudo ser hidrolizada por la pepsina pues en presencia del ácido clorhídrico, esta se encontraba en estado activo. El color otorgado fue un lila-rosa.

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS:
La actividad experimental fue considerada por todos los miembros del equipo como sencilla y realmente objetiva, pues no se necesitó de grandes ejemplificaciones para saber cuál es la acción de la pepsina sobre la albúmina y cómo puede esta primera activarse en presencia del ácido clorhídrico.
Sin embargo cabe destacar que lo único complejo de esta actividad fue mantener la temperatura del baño maría. Los resultados fueron satisfactorios y nos permitieron adquirir una idea más clara de este suceso.
REPLANTEAMIENTO DE LAS HIPÓTESIS

1-    Suposición: ¿Cómo actúa la pepsina sobre las proteínas?

Gracias a esta experimentación, pudimos ver como la pepsina actúa como un emulsificante, rompiendo los enlaces peptídicos entre los aminoácidos que la componen, procediendo a la degradación y absorción de las proteínas.



2-    Suposición: ¿Cómo están formadas las proteínas?

Son la unión de monómeros, llamados aminoácidos que están unidos por medio de enlaces peptídicos.

Los aminoácidos son moléculas orgánicas unidos covalentemente.



3-    Suposición: ¿Qué es la pepsina?

Es una proteasa o enzima que se libera en el estómago y que se activa en contacto con el ácido clorhídrico. Que sirve para degradar proteínas de los alimentos que se consumen.



4-    Suposición: ¿Por qué es necesario que se digieran las proteínas del alimento?

Porque son moléculas complejas, que  no pueden ser absorbidas por las células. Al ser digeridas estas moléculas nuestro organismo las aprovechara para el correcto funcionamiento de las células.



5-    Suposición: ¿Qué papel desempeña el ácido clorhídrico al actuar sobre la pepsina?

La pepsina es producida en estado inactivo por lo tanto requiere la presencia del ácido clorhídrico para activarse.

CONCEPTO

Proteína
Es Substancia formada por grandes y complejas cadenas de aminoácidos
Hidrólisis
La hidrólisis de proteínas es la ruptura de la secuencia de una proteína. La hidrólisis de las proteínas termina por fragmentar las proteínas en aminoácidos.
Enlace peptídico
Es el enlace que mantiene unidos a los aminoácidos entre sí. Son cadenas.
Polipéptido
Formado por tres o más aminoácidos unidos por enlace peptídico.
Aminoácido
Sustancia química orgánica en cuya composición molecular entran un grupo amino y otro carboxilo. 20 de tales sustancias son los componentes fundamentales de las proteínas.
Digestión Química
Es el proceso de transformación química de moléculas complejas (polímeros) a moléculas simples (monómeros).
Enzima Activa
Son enzimas que catalizan la misma reacción que difieren en su nivel estructural primario.
Enzima inactiva
Son enzimas que deben sufrir cambios para alcanzar su forma activa, ya sea por la pérdida de algunos residuos o la ganancia de algún grupo funcional.



CONCLUSIONES:
Gracias a esta práctica pudimos (el equipo) generar una idea más clara y concisa de la acción de la enzima pepsina sobre la albúmina., en donde primero debe ser activa a través de la presencia de ácido clorhídrico.
La pepsina permite hidrolizar  a las proteínas en aminoácidos a través de la rotura de enlaces peptídicos.
Fue una actividad sencilla, educativa y muy objetiva, pues a través de un experimento sin complicaciones no ideo un proceso un tanto complejo.
Nos grado demasiado  y recalcamos la importancia de dicha elaboración de dicha actividad.

CONCEPTOS CLAVES:
·         Digestión de proteínas
·         Pepsina
·         sitio de producción de pepsina en el aparato digestivo humano
·         sitio de hidrólisis total de las proteínas en el aparato digestivo humano
·         hidrolisis
·         enzima
·         ácido clorhídrico
·         aminoácidos
·         enlaces peptídicos

BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA

*      Academia cch (s.f). Recuperado el 25 de septiembre de 2014 de http://academia.cch.unam.mx/wiki/biologia1y2/index.php

*      Slide (s.f). Recuperado el 25 de septiembre de 2014 de http://es.slideshare.net

1 comentario:

  1. Esta muy bien elaborada la práctica, falta desarrollar conceptos clave, y la bibliografía es muy pobre.

    ResponderBorrar