UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
COLEGIO
DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
PLANTEL
SUR
INFORME: ACTIVIDAD EXPERIMENTAL 1
ESTRUCTURAS QUE PARTICIPAN EN LA NUTRICIÓN AUTÓTROFA (RAÍZ, TALLO Y HOJA).
ASIGNATURA:
BIOLOGÍA III
PROFESORA:
MARÍA EUGENIA TOVAR MARTÍNEZ
Autores:
·
-Avilés Ramírez Sthefany
·
González Mejía Casandra
·
Márquez Alcántara Miguel
Ángel
·
Torres Tinajero Israel
·
Vega Becerra Roberto Jesse
20-noviembre-2014
GRUPO: 0518 QUINTO
SEMESTRE
INFORME:
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL 1
ESTRUCTURAS
QUE PARTICIPAN EN LA NUTRICIÓN AUTÓTROFA (RAÍZ, TALLO Y HOJA).
PREGUNTAS
GENERADORAS:
1. ¿Dónde
elaboran las plantas su alimento?
En el
interior de las hojas.
2. ¿Cómo
participa la raíz en la nutrición autótrofa?
En
la absorción de nutrientes para la realización del proceso de fotosíntesis a
partir de las sales minerales y agua.
3. ¿Qué
función desempeña el tallo en la nutrición autótrofa?
Circulación de nutrientes y agua, sostén de las
hojas, flores y frutos y almacenamiento en algunos casos de reservas
alimenticias.
4. ¿Qué
función desempeña la hoja en la nutrición autótrofa?
La respiración, la transpiración (evaporación del
agua) y la función clorofílica. Así como de la recepción de luz solar, para la
realización de la fotosíntesis.
HIPÓTESIS:
· ¿Dónde elaboran las plantas su alimento?
Las plantas elaboran su alimento en las
hojas, las cuales se encargan de en atrapar la energía luminosa y transformarla
en energía, formando con ello el ATP.
· ¿Cómo participa la raíz en la nutrición
autótrofa?
La raíz se encarga de la absorción de agua,
sales y minerales que se encuentran en el suelo o en la tierra.
· ¿Qué función desempeña el tallo en la
nutrición autótrofa?
El tallo es el encargado de sostener a la
planta, además dentro de él se encuentran los sistemas de transporte que
permiten distribuir los nutrientes antes y después de la fotosíntesis.
· ¿Qué función desempeña la hoja en la
nutrición autótrofa?
Se encarga principalmente de la
absorción de la energía luminosa, además de permitir la entrada a través de la
entrada y salida de CO2.
OBJETIVOS:
· Conocer
diferentes tipos de raíces.
· Mostrar
la presencia de sistemas conductores en las plantas.
· Observar
las células estomáticas en hojas vegetales.
·
INTRODUCCIÓN
La alimentación de las plantas es muy
diferente de la de los animales. Las plantas son autótrofas, es decir, no
necesitan buscar su alimento como hacen los animales, sino que lo fabrican
ellas mismas. Para ello necesitan agua, sales minerales y la luz del Sol.
Las plantas producen su propio alimento a
través de un proceso llamado fotosíntesis que se realiza principalmente
en las hojas.
La fotosíntesis es la transformación de la energía solar en energía química, la cual va a formar glucosa que servirá de alimento para las plantas.
La alimentación de las plantas comprende algunas fases: la absorción de agua y sales minerales por la raíz, la fabricación de la savia elaborada y el reparto de la savia elaborada por toda la planta. Estas fases del proceso se producen constantemente.
La fotosíntesis es la transformación de la energía solar en energía química, la cual va a formar glucosa que servirá de alimento para las plantas.
La alimentación de las plantas comprende algunas fases: la absorción de agua y sales minerales por la raíz, la fabricación de la savia elaborada y el reparto de la savia elaborada por toda la planta. Estas fases del proceso se producen constantemente.
MATERIAL:
· Portaobjetos
y cubreobjetos
· Navaja o
bisturí
MATERIAL BIOLÓGICO:
· Zanahoria
· Raíz de
cebolla de cambray
· Raíz de ajo. NOTA: Si el ajo no presenta raíces,
puedes dejarlo sobre agua sin sumergirlo durante 2 o 3 días.
· Tallo y hoja
de apio
· Raíz, tallo y
hoja de betabel
· Jugo de
betabel
· Espinaca
· Hoja de lirio
SUSTANCIAS:
· Agua
destilada
EQUIPO:
· Microscopio
óptico
PROCEDIMIENTO:
![*](file:///C:\Users\fanii\AppData\Local\Temp\OICE_D0030183-F253-41D3-8782-A0DFAD6125BB.0\msohtmlclip1\01\clip_image001.gif)
Observa
los diferentes tipos de raíces y dibújalos. Enseguida haz cortes transversales
y procede a observarlos con ayuda del microscopio.
![*](file:///C:\Users\fanii\AppData\Local\Temp\OICE_D0030183-F253-41D3-8782-A0DFAD6125BB.0\msohtmlclip1\01\clip_image001.gif)
Realiza
un corte transversal del tallo de apio y de la zanahoria y obsérvalos al
microscopio con el objetivo de 10x. Con ayuda de un libro trata de identificar
las estructuras que observas.
Luego vierte el jugo de betabel en un matraz
Erlenmeyer de 500 ml. Corta el extremo inferior del tallo del apio e introduce
el apio en el matraz que contiene el jugo de betabel. Deja que el apio
permanezca el mayor tiempo posible dentro del jugo de betabel. Una vez que ha
transcurrido el tiempo señalado, retira el apio del matraz, quita el exceso de
jugo y realiza un corte transversal del tallo que no estuvo sumergido.
Obsérvalo al microscopio con el objetivo de 10x¿Qué observas? ¿Notaste algún
cambio en el apio después de haberlo dejado sumergido dentro del jugo de
betabel?
Posteriormente
realiza cortes transversales de las partes del tallo de betabel que estuvieron
sumergidas y obsérvalas al microscopio con el objetivo de 10x. Con ayuda de un
libro identifica las estructuras que se observan.
C. Hoja
Realiza
preparaciones temporales de la epidermis de la hoja de lirio para observar las
células estomáticas. Con ayuda de un libro identifica las células estomáticas y
dibújalos.
RESULTADOS:
A partir de la realización de esta actividad experimental,
el equipo de trabajo pudo generar una idea más clara sobre las estructuras (a
nivel microscópico) que participan en la nutrición autótrofa, la cual como bien
sabemos es realizada por organismos (autótrofos) con la capacidad de obtener
materia orgánica a partir de materia inorgánica.
En el caso particular de esta actividad la nutrición
autotrofa se ha centralizado en los organismos autótrofos fotosintéticos, razón
principal por la que son tomados en cuenta las raíces, tallos y hojas.
A
partir de lo observado, se establece que:
Las raíces cuentan con una participación fundamental dentro de la nutrición autótrofa, pues es justamente a través de ellas y más en específico de los vasos conductores (inmersos en su estructura) que la absorción de sales minerales y agua se logra.
-
El tallo, al igual que las raíces cuentan con vasos conductores que permiten la libre y ordenada circulación de las sales minerales y agua dentro de la planta, con la finalidad de proveer a la hoja de estas sustancias (savia bruta) para que pueda ser llevado a cabo el proceso de la fotosíntesis y obtener con ello el alimento (glucosa) que a su vez será transportado (savia elaborada)
-
La hoja representa la principal estructura donde es llevada a cabo la fotosíntesis. A través de esta estructura es absorbida la luz solar; de igual manera se contempla que dentro de las hojas existe una gran diversidad de estomas, que son como poros que permiten el intercambio de gases de la planta, en donde el dióxido de carbono entra y el oxígeno sale.1.-ZANAHORIAConsiderando que el corte transversal se realizó en la parte baja de la zanahoria, pudimos observar algunos de sus vasos conductores, los cuales como ya señalamos sirven justamente para transportar las savias dentro del vegetal.2.-RAÍZ DE CEBOLLA CAMBRAYEn el caso de la cebolla cambray, de igual manera solo pudimos observar los vasos conductuales inmersos en la estructura.
3.-RAÍZ DE AJO
Se alcanzaron a percibir algunos vasos conductuales, quienes son los encargados de transportar las sales minerales y agua dentro de la planta de cebolla cambray.
4.-TALLO Y HOJA DE APIO
Sin betabel
Observamos algunas estomas abiertosVasos conductores de Sales minerales y agua.Con betabelUna vez retirado el apio del jugo de betabel, pudimos constatar como a través de las raíces, el tallos y los vasos conductores inmersos en ellos que las sustancias (en este caso el juego) son transportados a lo largo de la planta, aunque cabe destacar que no se lograron pintar las hojas, parte de las raíces y el tallo quedaron teñidas ligeramente del color morado-rojizo.
5.-RAÍZ, TALLO Y HOJA DE BETABELEn el caso de la hoja pudimos notar ligeramente algunas estomas; mientras que en las raíces y el tallo sobresalieron una vez más los vasos conductores.6.ESPINACAEn el caso de la espinaca, y más claramente en sus hojas pudimos observar algunos estomas y cloroplastos.
DISCUSION DE LOS RESULTADOS:Fue una práctica que resulto un tanto sencilla, pues el equipo de trabajo supo actuar adecuadamente dividiendo las actividades a realizar; es decir se trabajó equitativamente y con responsabilidad.Afortunadamente el único problema que presentamos y solo fue en ocasiones estuvo referido al enfoque microscópico, el cual no lograba ajustarse de acuerdo a lo que nosotros buscábamos; de ahí en fuera fue una actividad experimental que nos agradó bastante.REPLANTEAMIENTO DE LAS HIPOTESIS:De acuerdo a los resultados abordados, podemos referir que:· Suposición 1:Efectivamente las plantas realizan su alimento (Glucosa) en las hojas, pues es esta la estructura que se encarga de absorber la luz, recibir la savia bruta y realizar el intercambio de gases entre el CO2 y O2.· Suposición 2:La raíz además de encargarse de la absorción del agua, sales y minerales que se encuentran inmersas en el suelo, es capaz de realizar el primer transporte de ellos hacia el tallo, por medio de los vasos conductores.· Suposición 3:Damos por cierta esta hipótesis en donde se menciona que el tallo no solamente es el encargado de sostener a la planta como tal, sino que además ayuda en el transporte de la savia bruta (sales minerales y agua) y elaborada (Glucosa) a través de los vasos conductores.· Suposición 4:La hoja de la planta, tiene como tareas principales la absorción de la energía luminosa, el intercambio de gases y sobre todo la realización del proceso de la fotosíntesis, el cual cuenta con el propósito de abordar Glucosa (alimento de las plantas):CONCLUSIONES:Fue una práctica sencilla y comprensible, en donde el equipo de trabajo logro coordinarse correctamente para la realización de las actividades y además se lograron resultados satisfactorios, tanto en el ámbito experimental como en el ámbito académico, pues cada uno de nosotros logramos comprender y adquirir conocimientos nuevos del tema de la nutrición autótrofa.Finamente queda mencionar que cada una de las estructuras estudiadas tiene una finalidad de mayor importancia para la nutrición autótrofa, es decir que gracias a los procesos que cada una de ellas realice de manera independiente harán el conjunto y el logro del objetivo principal: la Fotosíntesis.CONCEPTOS CLAVE:· Raíz· tallo (xilema y floema)· hoja· células estomáticas o estomas.· Savia bruta· Savia elaborada· Sales minerales· Agua· Vasos conductuales· Fotosíntesis· EstructurasBIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍAFotosíntesis (s.f). Recuperado el 20 de noviembre de 2014 de http://fotosintesisjhanely.blogspot.mx/2012/04/conclusiones-la-fotosintesis-contribuye.html
Wikipedia (s.f). Recuperado el 20 de noviembre de 2014 de http://es.wikipedia.org/wiki/Nutrici%C3%B3n_aut%C3%B3trofa
Biología (s.f) Recuperado el 20 de noviembre de 2014 de http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=189625
No utilices como fuente de consulta a wikipedia. hay libros donde es más viable la información.
ResponderBorrarFalta desarrollar conceptos clave.