viernes, 28 de noviembre de 2014

UNIDAD 1: Actividad experimental 4 "Digestión de las grasas"

UNIVERSIDAD  NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
PLANTEL SUR


INFORME: ACTIVIDAD EXPERIMENTAL 4
DIGESTIÓN DE LAS GRASAS

ASIGNATURA: BIOLOGÍA III


PROFESORA: MARÍA EUGENIA TOVAR MARTÍNEZ

Autores:
·         Avilés Ramírez Sthefany
·         González Mejía Casandra
·         Jesse Vega Roberto
·         Torres Tinajero Israel


03-octubre-2014


GRUPO: 0518                 QUINTO  SEMESTRE


INFORME: ACTIVIDAD EXPERIMENTAL  4
DIGESTIÓN DE LAS GRASAS
PREGUNTAS GENERADORAS:
1.     ¿Cómo actúa la bilis sobre las grasas?
Actúa como un emulsificante, es decir descompone a las grasas en gotas más pequeñas para que puedan ser solubles en agua. Este proceso se lleva a cabo en el intestino delgado.

2.     ¿En dónde se produce la bilis?
Es un líquido que es producido y secretado por el hígado y almacenado en la vesícula biliar.
La bilis contiene sobre todo colesterol, ácidos biliares (también llamados sales biliares) y bilirrubina (un producto de la descomposición de los glóbulos rojos). La bilis contiene igualmente:
·    Agua
·    Sales corporales (potasio y sodio)
·    Cobre y otros metales

3.     ¿Cuál es el papel que desempeñan las grasas del alimento, en los animales?
Las grasas desempeñan principalmente el papel de reserva energética, pero también protegen del frío; ayudan a transportar y absorber las vitaminas liposolubles (A, D, E, K) y a incorporar los ácidos grasos esenciales que no producimos, además de cumplir la función estructural formando las bicapas de las membranas, que recubren órganos y protegen al tejido adiposo.

4.     ¿Por qué es necesario que se emulsifiquen las proteínas del alimento?
Porque de no emulsifcarse, están no podrían dispersarse en el agua y por tanto las enzimas no actuarían sobre ellas para la realización del proceso de la digestión.  

5.     ¿Qué es la emulsificación de una grasa? 
Es la transformación de las grasas (de moléculas grandes a moléculas pequeñas) para su plena disolución en el agua y la acción de las enzimas sobre ellas.

HIPÓTESIS:

Digestión de las grasas
¿Cómo actúa la bilis sobre las grasas?
Suponemos que la bilis actúa como un disolvente de las grasas, facilitando con ello su absorción dentro del intestino delgado.

¿Cuál es el papel que desempeñan las grasas del alimento, en los animales?
Consideramos que las grasas que los alimentos nos aportan al organismo, constituyen la principal fuente de energía y reserva de la misma en nuestro cuerpo, en otras palabras se pueden considerar como el combustible de nuestras funciones.

OBJETIVOS:

·      Identificar la acción de la bilis sobre las grasas.
·      Conocer en que consiste la emulsificación de una grasa.
·      Conocer algunas propiedades químicas de las grasas.
·      Identificar el inicio de la digestión química de las grasas.
·      Comprender que la digestión de los alimentos depende de su composición química.


INTRODUCCIÓN

Dentro de los nutrientes  incorporados en los alimentos que el ser humano ingiere diariamente, se encuentran las grasas de las cuales cabe recalcar que  aportan al organismo energía suficiente para llevar a cabo las funciones y ácidos grasos imprescindibles para el organismo y que el cuerpo no puede fabricar.
Para que las grasas  puedan ser digeridas y posteriormente absorbidas por el organismo se debe tomar en cuenta que estas no son solubles en el agua (disolvente universal), por lo que deben ser emulsificadas con ayuda de  la bilis, sustancia secretada por el hígado, de color amarillo verdoso  y de sabor amargo.
La bilis puede considerarse (en palabras sencillas) amigo de la grasa, haciendo a estas solubles en agua, permitiendo con ello la acción de las enzimas en este caso digestivas.

MATERIAL:

·      3 vasos de precipitados de 250 ml
·      1 probeta de 100 ml

MATERIAL BIOLÓGICO:
·      Aceite de cocina

SUSTANCIAS:
·      Medicamento que contenga bilis (Onoton)
·      Agua destilada

EQUIPO:
·      Parrilla con agitador magnético
·      Balanza granataria electrónica

MÉTODO:
Vierte 100 ml de agua tibia en los dos vasos de precipitados. Vierte 5 ml de aceite de cocina en los dos vasos de precipitados. En otro de los vasos de precipitados prepara una solución al 1% de bilis (pesa 1 g de bilis y disuélvelo en 100 ml de agua). A uno de los vasos de precipitados que contiene aceite y agua agréguele 10 ml de la solución de bilis al 1%. Agita ambos vasos de precipitados y observa que sucede, deja de agitar y vuelve a observar que le sucede a las mezclas.
RESULTADOS:
Considerando que esta actividad fue realizada a la par de otra más, el equipo de trabajo fue divido una vez más para obtener mejores y exitosos resultados.
Tras la realización de esta práctica, pudimos observar claramente la acción que la bilis realiza sobre las grasas, ayudándolas a través del proceso de la emulsión a poder disolverse en el agua (presente en la digestión de los alimentos)  y a que las enzimas puedan actuar sobre ellas.
Para poder explicar el proceso de la emulsificacion está actividad experimental es un claro ejemplo, pues a través de las soluciones preparadas en los vasos de precipitados pudimos deducir como dicho proceso consiste principalmente en romper las grandes gotas que se forman cuando el aceite entra en contacto con el agua, conformando gotas pequeñas en las cuales las enzimas pueden trabajar.

Contenido del tubo
Durante el agitado
(tamaño de las gotas)
1 min después de agitarlo (tamaño de las gotas)
Agua + aceite
GRANDES
MEDIANAS
Agua + aceite + bilis
PEQUEÑAS
DEMASIADO PEQUEÑAS



 







Consideraciones:
1.-Vaso de precipitados: Agua + aceite
En primera instancia se contó con solo 100ml de agua tibia para posteriormente ser agregados 5ml de aceite, contemplando con ello la formación de una molécula mayor que no logra ser disuelta en el agua.
Durante el agitado, el tamaño de las gotas de aceite fue grande, resultado de la unión de las moléculas de aceite. Posteriormente dichas gotas se disolvieron un poco en gotas medianas.
2.- Vaso de precipitados: Agua + aceite + bilis
Contando primeramente con una solución heterogénea compuesta por agua y aceite, pudimos observar algo similar a lo sucedido en el vaso 1, no obstante al añadir la solución de bilis al 1%, el aceite (grasa) de inmediato comenzó a dispersarse a lo ancho del vaso formando gotas sumamente pequeñas que nos permitieron generar la visión de cómo este emulsificante tiene una reacción al momento.
Al momento de la agitación, el aceite estaba presente en el agua en forma de gotas pequeñas, sin embargo el tamaño fue mínimo (de las gotas) cuando se dejó reposar, tomando como referencia esta acción para dar por emulsificada dicha solución.

DISCUSIÓN:
A pesar de que se trató de una actividad experimental demasiado rápida, la explicación y/o ejemplificación de la temática principal fue concisa y sencilla, es decir fue una práctica que en cuestión de segundo nos logró generar una idea precisa de la acción que la bilis realiza sobre las grasas.
En general a los integrantes del equipo nos gustó demasiado, fue sencilla y nos enfocó demasiado en el tema principal

REPLANTEAMIENTO DE LAS HIPÓTESIS:
1.-Suposición: ¿Cómo actúa la bilis sobre las grasas?
Tras la realización de la actividad, pudimos corroborar que la bilis es un emulsificante de las grasas, obteniendo como resultado la solubilidad de las mismas en gua así como su relación de acción entre ellas y las enzimas digestivas. De igual manera cabe destacar que tras el accionar de las enzimas sobre las grasas estas pueden ser ya absorbidas dentro del intestino grueso.

2.-Suposición: ¿Cuál es el papel que desempeñan las grasas del alimento, en los animales?
Se confirma que las grasas tiene como principal función la aportación de energía al organismo lo que permite la realización de las funciones diarias, sin embargo cabe añadir que en el caso de los animales, las grasas son indispensables pues constituyen en algunos casos el  panículo adiposo , capa subcutánea que los protege contra el frío, aparte de proteger algunos de sus órganos.

CONCLUSIONES:
A manera de conclusión, el equipo menciona que la bilis es una sustancia vital del aparato digestivo, pues es gracias a este emulsificante que las grasas (inmersas en los alimentos) pueden ser digeridas y absorbidas.
Así tomando como referencia las grasas disueltas en el agua contemplamos que en un primer momento, el aceite es hidrofóbico pues no es miscible con el agua, no obstante ante la presencia de la bilis dicha solución se convierte en hidrofílica, convirtiendo a las grasas solubles en agua.
La emulsificación consiste en la trasformación de gotas grandes de aceite (formadas en el agua) a gotas pequeñas, solubles en agua y sustratos de la enzima digestiva lipasa, la cual actuara separando la cabeza y la cola de la estructura molecular de las grasas.
En general fue una práctica sencilla y muy concisa, los resultados fueron satisfactorios y logramos adquirir conocimientos (apoyados de la suposición, la teoría y la experimentación) nuevos sobre la digestión de los nutrientes inmersos en los alimentos de consumo diario.

CONCEPTOS CLAVE:
·         Emulsificación de las grasas
·         Bilis
·         sitio de producción de bilis
·         sitio de degradación de las grasas en el aparato digestivo
·         hidrofílico
·         hidrofóbico
·         Agua
·         Enzimas
·         Alimentos
·         digestión química

BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA

*      Ehowenes (s.f). Recuperado el 20 de septiembre de 2014 de http://www.ehowenespanol.com/definicion-emulsionante-hechos_78028/

*      MedlinePlus (s.f). Recuperado el 20 de septiembre de 2014 de http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/patientinstructions/000104.htm

*      MedlinePlus (s.f). Recuperado el 20 de septiembre de 2014 de http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002237.htm

1 comentario:

  1. Está bien la práctica, falta desarrollar conceptos clave. y análisis de resultados.

    ResponderBorrar